Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (2023)

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (1)

el as

ost

bajó

iTapa

publicidad t

Un

yo m

mucho

sistema operativo

Ro

stro

S

La conservación de la naturaleza es divertida

Gestión de Áreas Protegidas y Comunicación Ambiental

Ideas de Panamá

Una serie basada en material para la cooperación alemana para el desarrollo como contribución a la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (2)

En la serie "La sostenibilidad tiene muchas caras" estuvieron

publicó los siguientes folletos:

El desarrollo requiere diversidad

Personas, recursos naturales y cooperación internacional

ideas del sur

Escenario: Stefanie Eissing en Thora Amend.

Idiomas: alemán, inglés, francés, español

La conservación de la naturaleza es divertida

Gestión de Áreas Protegidas y Comunicación Ambiental

Ideas de Panamá

Escenario: Thora Amend y Stefanie Eissing.

Idiomas: alemán, español

O lo usas o lo pierdes

Turismo de vida silvestre y cría de animales salvajes para el

protección y desarrollo de la naturaleza

Ideas de Benín

Escenario: Monika Dittrich y Stefanie Eissing.

Idiomas: alemán, francés

El derecho a la tierra es un derecho humano

Estrategias de conservación "ganar-ganar"

naturaleza a largo plazo

Ideas de Sudáfrica

Escenario: Thora Amend, Petra Ruth, Stefanie Eissing,

Esteban Cambio.

Idiomas: Alemán, Inglés

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (3)

La conservación de la naturaleza es divertida

Gestión de Áreas Protegidas y Comunicación Ambiental

Ideas de Panamá

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (4)

© GTZ, 2008. Todos los derechos reservados

Permiso de reproducción para fines no comerciales con

mención de la fuente; por favor envíe una copia

para o GTZ (GTZ, att.: Rolf Mack, Postfach 5180,

D-65726 Eschborn, Alemania).

Los materiales originales presentados en este folleto

fueron creados durante el Proyecto Cerro

Hoya, en representación del Departamento Federal de

Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), y asignado a

su uso no comercial en el contexto de este folleto informativo

matativo Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos

los que ya han participado, en especial Mónica

Hinojosa, Stephan Amend en Amable Gutiérrez. voor christine

Schiller, gracias por tu trabajo de lectura y corrección.

Además, recibimos valiosas sugerencias de Birgit

Eschenlohe, Susanne Schwarz, Barbara Asbrand en Barba-

ra Cleef, así como otros profesores y personal de la

Áreas protegidas alemanas y el sector educativo

ambiente. Nuestro agradecimiento también va para CoopeSoliDar

para comprobar la traducción al español.

Responsable en Panamá (información sobre el proyecto)

voor Cerro Hoya): Stephan Amend. Fotos: Miguel Sanchez,

Guido Sterkendries, Christian Ziegler, Proyecto Cerro Hoya

La sostenibilidad tiene muchas caras

Editores de la serie: Thora Amend y Stefanie Eissing

Jefe de la Sede de la GTZ: Rolf Mack

Diseño Gráfico, CD e Internet: kunse.com

Información bibliográfica de la Deutsche National-

biblioteca

La Deutsche Nationalbibliothek recopila esta publicación en

la Bibliografía Nacional Alemana; puedes encontrar el

Datos bibliográficos en Internet en http://dnb.d-nb.de.

Otro

Amend, Thora y Stefanie Eissing (2007): La protección de

la naturaleza es divertida: gestión de áreas protegidas

y comunicación ambiental. Ideas que vienen de Pana-

malo. En: La sostenibilidad tiene muchas caras. Alemán

Asociación para la Cooperación Técnica (GTZ) GmbH,

Eschborn

ISBN 978-3-925064-52-4

Editor: Kasparek Verlag, Heidelberg

Año de lanzamiento: 2008

Título original en alemán: Amend, Thora & Stefanie Eissing

(2007): Conservar es divertido: gestionar áreas protegidas

y Comunicación Ambiental - Sugerencias de Panamá. En:

La sostenibilidad tiene muchas caras. sociedad alemana

Technische Cooperatie (GTZ) GmbH, Eschborn.

Esta publicación es una traducción de la versión alemana,

que está diseñado para el contexto alemán.

editor

Asociación Alemana de Técnicos

Cooperativa (GTZ) GmbH

apartado de correos 5180

65726 Eschborn (Alemania)

T +49 61 96 79 - 0 / 1317

F +49 61 96 79 - 1115 / 6554

[correo electrónico protegido]/[correo electrónico protegido]

www.gtz.de

Este folleto es una contribución

pero para la década global de

Naciones Unidas “Educación para

Desarrollo Sostenible 2005 –

2014". El folleto apoya los objetivos

del Plan Nacional de Acción para

Alemania y contribuye a la integración

redes de actores con la

objetivo de satisfacer la demanda

educación inclusiva

desarrollo sostenible.

El folleto está impreso en papel certificado FSC.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (5)

Satisfecho

1 Introducción, resumen y estructura 8

2 La conservación de la naturaleza y la cooperación alemana para el desarrollo 10 La protección del medio ambiente y los recursos naturales en la cooperación alemana para el desarrollo 10 La cooperación alemana para el desarrollo con Panamá 11 Importancia y funciones de las áreas naturales protegidas 13

3 El Parque Nacional y Proyecto Cerro Hoya en Panamá 14La Fundación del Parque Nacional Cerro Hoya 14El Proyecto Cerro Hoya

4 Materiales 22

"Cantemos juntos" 22 Conceptos básicos de CD de música 22 Conceptos básicos de videos cortos 25

Paquete de educación ambiental "Un día de aventura en el bosque" 32

Mapas ecológicos 36

Tesoros del Parque Nacional Cerro Hoya 38

Celebraciones relacionadas con la naturaleza 42Carnavalito: El Carnaval de la Naturaleza 42Aniversario: 44 Aniversario Parque Nacional

5 Información Básica 46La República de Panamá 46La Península de Azuero y el Parque Nacional Cerro Hoya 52Información sobre la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (Operador del Proyecto) 56

6 Anexo 58Glosario de términos 58Lista de abreviaturas 60Bibliografía 61Enlaces en la red global 63 Contenido del DVD 66 Contenido del CD “La sostenibilidad tiene muchas caras” 67

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (6)

4

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (7)

5

prólogo de la serie

En 1992, la gran disparidad entre ricos y pobres, el reconocimiento de que los recursos naturales son limitados y la creciente amenaza que representa para los cimientos ecológicos del desarrollo económico y social de la humanidad, alarmaron a los líderes políticos de 178 países en el marco de la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica en Río de Janeiro. Este acuerdo de derecho internacional, que es vinculante para todos los signatarios, prevé la conservación a largo plazo de la naturaleza, el uso sostenible de los recursos y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso, como elementos esenciales del desempeño futuro. Desde entonces, hombres y mujeres de muchos países, guiados por el modelo de desarrollo sostenible, han buscado formas de gestionar los recursos naturales existentes con moderación y sentido de la responsabilidad. Un elemento central de este objetivo es la preservación de la diversidad biológica, ya que esto significa mantener abiertas las oportunidades de desarrollo para quienes habitan el planeta hoy y para las generaciones futuras.

Frente al cambio climático global, otro tratado de derecho internacional cobra importancia: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, también aprobada en Río de Janeiro en 1992 y ya ratificada por casi todos los países del mundo. Las consecuencias del calentamiento global amenazan a las personas y la naturaleza a través de todas las fronteras. Si bien los países industrializados en particular se mostraron inicialmente reacios a tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, hoy en día las estrategias para hacer frente con eficacia al cambio climático están en la agenda política de casi todos los países. La amenaza que representa el cambio climático es reconocida mundialmente, tanto para la capacidad económica y el bienestar de los países ricos, como para el potencial de desarrollo de los países pobres y la supervivencia de sus poblaciones.

En el año 2000, las Naciones Unidas se comprometieron, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a reducir a la mitad la pobreza mundial, mejorar la protección del medio ambiente y asegurar un desarrollo más sostenible.

equilibrado para los próximos 15 años. En el contexto de la Agenda 2015, Alemania definió cómo debe ser su contribución para ayudar a los países en desarrollo a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este contexto, la cooperación al desarrollo actual significa cada vez menos la búsqueda de soluciones técnicas y más el apoyo y guía de personas y organizaciones para superar los difíciles procesos de cambio económico y social.

Los jóvenes tienden a prestar mucha atención a lo que sucede en otros países. Muchos de ellos tienen un fuerte sentido de la justicia y quieren entender cómo se relaciona lo que hacemos aquí con lo que sucede en otros países. Y están comprometidos a encontrar soluciones fundamentales y sostenibles. Las Naciones Unidas han enfatizado la importancia de la educación para un desarrollo mundial justo y pacífico y han declarado el período 2005-2014 como la Década Mundial de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

Con la serie 'La sustentabilidad tiene muchas caras', la GTZ quiere contribuir a esta década mundial. Los folletos de esta serie muestran cómo personas de países poco conocidos por nosotros están encontrando maneras de mejorar sus condiciones de vida mientras adoptan una actitud más respetuosa hacia el medio ambiente que les rodea. Los ejemplos presentados muestran, a través de material ilustrativo concreto, distintas facetas o "rostros" de la sostenibilidad que nos animan a tomar conciencia de las diferencias y similitudes entre países ricos y pobres, y también nos animan a, con espíritu de aprendizaje global, debatir hasta qué punto los ejemplos "del sur" pueden contener también ideas nuevas e interesantes para nosotros "del norte".

karin kortman

secretaria de estado en el ministerio federal

Cooperación Alemana para la Economía y el Desarrollo (BMZ)

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (8)

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (9)

Prólogo al folleto "Panamá".

Disfruta de la naturaleza con los cinco sentidos. De acuerdo con esta máxima, la GTZ se compromete activamente a fortalecer la conciencia ambiental en los proyectos de desarrollo y en la opinión pública, tal como lo proclamó Naciones Unidas en la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005 – 2014). Basado en la convicción de que las personas solo hacen un uso óptimo de sus esfuerzos para la conservación de la naturaleza si han tenido sus propias experiencias con plantas, animales o paisajes y, por lo tanto, han desarrollado un sentido de enriquecimiento personal. Ya sea en nuestro entorno o en países lejanos: lo que conocemos personalmente y lo que nos es familiar, también lo queremos proteger. Nuestro concepto educativo trabaja de forma totalmente consciente, no con miedos o escenarios amenazantes, sino con el objetivo de provocar un cambio de mentalidad a través de experiencias positivas con y en la naturaleza.

Sabemos que si queremos vivir una vida digna hoy y en el futuro, debemos adoptar una actitud respetuosa hacia los recursos naturales, las plantas, los animales y sus hábitats. Pero las dificultades comienzan cuando las ideas tienen que ser seguidas por los hechos, ya que esto también requiere un cambio en nuestros hábitos de consumo diario y patrones de comportamiento. Todos podemos hacer nuestra pequeña contribución, pero no es suficiente. Las empresas también deben comprometerse a adoptar procedimientos de producción que respeten el medio ambiente y tomar medidas para proteger la naturaleza. Finalmente, también es necesario que los políticos y la sociedad hagan su aporte. En la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992, la Comunidad de Estados proclamó la "Agenda 21". Este documento formula el desarrollo sostenible como principio rector del siglo XXI para toda la humanidad. La GTZ se ha apropiado de este principio y en él ha centrado todas sus actividades.

El objetivo de "Educación para el Desarrollo Sostenible" es crear conciencia de que las políticas ambientales y de desarrollo están entrelazadas. Por lo tanto, proteger la naturaleza también significa distribuir su riqueza de manera justa y equitativa y, por lo tanto, distribuir oportunidades de vida. así que ellos pueden

se producen cambios permanentes, se vinculan la implicación individual en el entorno y la implicación social. Es necesario que muchas personas comprendan los procesos de desarrollo integral y reconozcan las áreas de su vida donde pueden contribuir a una mayor sostenibilidad. Armados con este conocimiento y conectados con otras personas y organizaciones de todo el mundo, pueden moldear activamente su futuro bajo su propia responsabilidad.

Encargado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), GTZ ayuda a los países socios en estos procesos de cambio, con el objetivo de un mayor compromiso con el desarrollo sostenible. Las comunicaciones y la educación ambiental se están volviendo cada vez más importantes en proyectos y programas en todo el mundo. Al leer esta publicación, podrá descubrir cómo vive la naturaleza la población rural de Panamá y cómo ha surgido desde entonces una mayor conciencia de responsabilidad. El gusto que muestran todos los participantes por desarrollar iniciativas imaginativas, juegos y materiales didácticos es contagioso. A través de canciones y videoclips sobre su vida en contacto directo con la naturaleza, los niños muestran su alegría de vivir, pero también su preocupación por la progresiva destrucción de los espacios naturales. Muchas de sus ideas pueden trasladarse a Alemania, por ejemplo el "juego de cartas ecológico" (o "juego de cartas ambiental"). La serie "Tesoros de nuestro entorno" está diseñada para animar a niños y adultos a apreciar más su entorno inmediato.

Las experiencias en Panamá muestran que la conservación y el desarrollo sostenible deben combinarse con medidas de educación y comunicación para ganar aliados de conservación a largo plazo.

Les deseo a todos los lectores de este folleto un momento agradable y una mente abierta.

Dr. Bernd Eisenblatt

Director General de la Asociación Técnica Alemana

Cooperativa (GTZ) GmbH

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (10)

Parte 1 Introducción, resumen y estructura

los parques nacionales

proteger o hábitat de

plantas y animales y

mantenimiento de la base de

vida natural de

Gente.

8

Parte 1 Introducción, resumen y estructura

¿Qué animal responde cuando gritamos "túngara"?

¿Qué vemos durante un recorrido por las copas de los árboles?

¿Cómo encontramos los diez tesoros vivos más bellos de nuestro entorno con nuestros amigos?

La conservación de la naturaleza es divertida; Esta es actualmente la experiencia de muchos panameños que viven alrededor del Parque Nacional Cerro Hoya. La comunicación ambiental y la educación para el desarrollo sostenible están jugando un papel cada vez más importante en los proyectos de cooperación al desarrollo de Alemania. Pero, ¿qué significa esto exactamente? ¿En qué contexto se aplican? ¿Qué se está haciendo sobre el terreno?

Las experiencias de este folleto, fruto de casi diez años de trabajo, intentan dar una respuesta concreta a estas preguntas. Con la declaración del último gran bosque primitivo de la Península de Azuero en Panamá como Parque Nacional Cerro Hoya, se dio la tarea de integrar a los habitantes de la región a la administración. La situación no era fácil. La visión de desarrollo de muchos pobladores consistía en aprovechar la valiosa madera del bosque primitivo o talarlo

convertirse completamente en pastos. Por lo tanto, era necesario desarrollar y poner en práctica con ellos una nueva visión del desarrollo, que veía el bosque, el mar y la naturaleza como partes integrales de un todo necesario para la vida.

A través de comunicados ambientales, el proyecto Panameño-Alemán Cerro Hoya inició un proceso de discusión abierta sobre temas ambientales,

sus causas y efectos y las posibilidades de superarlos. De este modo, la comunicación ambiental no solo apuntaba a crear conciencia sobre las riquezas de la naturaleza, sino también a un cambio en el pensamiento y el comportamiento.

Vive la naturaleza con los cinco sentidos

“La sostenibilidad tiene muchas caras”; Tomando como ejemplo el proyecto Cerro Hoya, el folleto de Panamá presenta los temas de gestión de áreas protegidas y comunicación ambiental como una de las “caras” o facetas de la sustentabilidad. Se enfoca en los materiales desarrollados con niños, jóvenes y adultos de esta región. Grupos ambientalistas preocupados y la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá probaron muchas actividades, juegos y materiales educativos para niños y adultos, que permitieron vivir la naturaleza intensamente con los cinco sentidos. Nosotros presentamos

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (11)

Por el diseño de

la mano apunta a algunos

sugerencias para su uso

materiales

en el trabajo educativo local

o para transferir a

texto específico.

Parte 1 Introducción, resumen y estructura �

He aquí una selección de estos materiales, que pueden utilizarse en actividades educativas escolares y extraescolares y ofrecen sugerencias para debates sobre la situación en los países en desarrollo. Pero el debate sobre las demandas de conservación por un lado y desarrollo local por el otro no debe limitarse al Parque Nacional Cerro Hoya y la región que se presenta en este folleto. la situación en nuestro país? ¿Cómo se concilian los intereses en conflicto que demuestran el enfoque ecológico y el aprovechamiento económico? ¿Qué tenemos en común y en qué nos diferenciamos? ¿Dónde está el límite entre la información y el intercambio? de experiencias por un lado y manipulación a favor de los objetivos de conservación o de los intereses particulares de individuos y organizaciones por el otro?

En la escuela, el material se puede incorporar a unidades de estudio en Geografía, Estudios Sociales, Religión, Ética, Biología, Música, Español o Inglés. Contienen ideas para días de proyectos y lecciones interdisciplinarias y son adecuados para diferentes grupos de edad.

Estructura del folleto y resumen de los materiales presentados La Parte 1 presenta la introducción; La Parte 2 proporciona una descripción general de los temas tratados en este folleto: la protección del medio ambiente y los recursos naturales en la cooperación alemana para el desarrollo, la cooperación específica con Panamá y la importancia y funciones de las áreas naturales protegidas. La Parte 3 presenta el establecimiento del Parque Nacional Cerro Hoya y los enfoques de desarrollo del proyecto Cerro Hoya (orientación estratégica y evolución, el componente de comunicación ambiental y el estado al finalizar el proyecto). La Parte 4 presenta una selección de material producido en Panamá: • El disco compacto (CD) de la canción “Cante-

Vamos juntos” contiene diez canciones sobre la región del Parque Nacional Cerro Hoya. Los dos videos cortos a continuación muestran momentos de la vida de jóvenes artistas. Las secuencias de estos vídeos van acompañadas de un comentario explicativo.

• El paquete de educación ambiental 'Un día de aventura en el bosque' contiene un manual ilustrativo; una pequeña maleta

materiales y medidas de formación. A través de diversos juegos y actividades que se pueden realizar al aire libre, se supone que los participantes experimenten la naturaleza con todos sus sentidos.

• Las “cartas ecológicas” están compuestas por 24 fotografías – formato postal – de animales y plantas propias de la selva tropical de Panamá, con las respectivas descripciones impresas en el reverso.

• “Tesoros del Parque Nacional Cerro Hoya” es el título de una serie de publicaciones sobre el área protegida, que ya ha dado como resultado tres folletos y afiches adjuntos. Estos combinan el conocimiento tradicional de los habitantes con importante información biológica sobre animales y plantas escogidos en la región del Parque Nacional.

• Como ejemplos de fiestas referentes a la naturaleza, presentamos el Carnaval de la Naturaleza y el Jubileo (del Parque Nacional). Las costumbres locales, la afición a las celebraciones y el orgullo regional motivan a cientos de personas a relacionarse con la naturaleza y el área protegida.

En todos los casos, explica cómo surgieron los materiales y describe la historia de su uso e impacto. El texto completo del folleto y el material presentado se encuentran en el CD y DVD suministrados.

La Parte 5 contiene una compilación de información adicional. Una introducción al país ofrece una vista panorámica del desarrollo ambiental, económico y social de Panamá. Se incluyen algunos indicadores seleccionados e información relacionada para Alemania para permitir la comparación de los datos. Esta información básica se complementa con una descripción de la región del proyecto del Parque Nacional Cerro Hoya y una presentación de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), ejecutora del proyecto panameño-alemán Cerro Hoya.

En el apéndice (Parte 6) se incluye un glosario de términos y una lista de abreviaturas. Una lista bibliográfica y otra de enlaces ofrecen la posibilidad de profundizar en los diferentes temas. Finalmente, una tabla de contenido proporciona información sobre los textos, películas, fotos y otro material en el disco compacto (CD) y en el DVD que lo acompaña.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (12)

Parte 2 Conservación de la naturaleza y cooperación alemana para el desarrollo

las dificultades de

comunicaciones e infraestructura

estructura en los sitios web y

regiones en desarrollo

navegar por los proyectos

representar el pegamento

diseñadores y técnicos

grandes desafíos logísticos

ticos.

10

Parte 2 Conservación de la naturaleza y cooperación alemana para el desarrollo

Cada año, se talan aproximadamente 150.000 km² de bosques tropicales en todo el mundo. Esta expansión territorial corresponde a más de la mitad de la superficie de Alemania. Estas selvas tropicales son el hogar de aproximadamente el 90% de todas las especies de animales y plantas en la tierra, incluidas muchas plantas y animales desconocidos. La mayor parte de la diversidad biológica se encuentra en los llamados países en desarrollo. Con la destrucción de los ecosistemas, no solo somos responsables de la pérdida de estas especies vegetales y animales, sino también de la consecuente desaparición de información genética irremplazable, lo que representa una enorme pérdida biológica y económica para todos. Pero todos dependemos del buen funcionamiento de los ecosistemas. Para muchas personas en los países en desarrollo, forman la base de su existencia. Por lo tanto, la protección de la naturaleza y los recursos es una prioridad de la cooperación alemana para el desarrollo para la conservación mundial de la diversidad biológica y los ecosistemas y para el desarrollo económico y social de estos países.

Los siguientes son los enfoques de trabajo de la protección del medio ambiente y los recursos naturales de la cooperación alemana

Para desarrollo; se hace un breve resumen de la cooperación alemana con Panamá y se destaca el papel que juegan las áreas protegidas en la conservación de la naturaleza, tanto en el mundo como en Panamá.

La protección del medio ambiente y los recursos naturales en la cooperación alemana para el desarrollo La conservación o restauración ecológica de un área natural y la gestión sostenible de los recursos naturales son tareas fundamentales de la cooperación alemana para el desarrollo. Con la ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la política alemana se ha comprometido con el modelo de sostenibilidad. En el contexto de la cooperación alemana para el desarrollo, el objetivo es alentar a los países socios a considerar el medio ambiente y el desarrollo como una unidad. Además del progreso económico y el desarrollo social y político, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales deben ser parte integral de la planificación.

La política de desarrollo "verde", como parte integral de la paz global y las políticas estructurales, hace contribuciones en varias áreas:

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (13)

Para más información sobre

Protección del medio ambiente

medio ambiente y recursos

por supuesto, mira

lista bibliografica y

enlaces a la BMZ, la GTZ

y el CDB.

Parte 2 Conservación de la naturaleza y cooperación alemana para el desarrollo 11

• A nivel internacional, la cooperación alemana para el desarrollo participa en negociaciones sobre recursos naturales con el objetivo de resolver problemas ecológicos globales. Aboga por que los países en desarrollo participen en estas negociaciones en pie de igualdad y se centra en el respeto de los acuerdos, convenciones y tratados internacionales sobre la protección de los recursos naturales.

• A nivel nacional, asesora a los gobiernos de países comparables en temas de política ambiental. promueve la integración de los aspectos medioambientales en todos los ámbitos políticos; Por ejemplo, la política económica debe ser coherente con la protección del medio ambiente.

• A nivel local, la cooperación alemana al desarrollo promueve proyectos concretos para la protección de los recursos naturales y una forma de economía compatible con la conservación de los recursos naturales, con el objetivo de reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas.

• En Alemania, se sensibiliza al público sobre las necesidades de los países en desarrollo a través de la educación.

Desde mediados de la década de 1980, la cooperación alemana para el desarrollo ha apoyado más de 450 proyectos para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, la mayoría de ellos en los campos de la conservación de la naturaleza, el desarrollo rural, la pesca y la silvicultura. Los recursos que el Ministerio Alemán para la Cooperación Económica y el Desarrollo (BMZ) destina de su presupuesto a la promoción de proyectos con países socios están en constante aumento y desde 1997 tienen un valor anual de más de 70 millones de euros. Además de esta cooperación bilateral, Alemania, con una participación aproximada del 12%, es el tercer donante (más de 900 millones de euros desde 1991) al denominado Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Los proyectos GEF son implementados principalmente por las Naciones Unidas y el Banco Mundial y son la principal fuente de apoyo financiero para proyectos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales (GTZ 2006).

La cooperación alemana al desarrollo con Panamá Uno de los temas prioritarios de la ayuda alemana a las regiones de América Latina y el Caribe es el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. En el marco de la cooperación alemana para el desarrollo con Panamá, iniciada en 1965, se dispuso de 36 millones de euros para cooperación técnica. Por otro lado, no hubo cooperación financiera para, por ejemplo, el financiamiento de grandes obras de infraestructura o el otorgamiento de créditos favorables para ello.

El contenido de la cooperación con Panamá fue: desarrollo rural, especialmente promoción de los grupos indígenas, sector agroforestal, protección de los recursos naturales y vegetales, formación profesional y promoción de las instituciones estatales. En 1999 se inició en Alemania un proceso de priorización y concentración de países con los que mantener relaciones de cooperación para el desarrollo a nivel político. Por su grado de desarrollo relativamente alto, Panamá ha sido eliminado de la lista de países receptores. El proyecto Cerro Hoya que presentamos en este folleto finalizó en octubre de 2004, luego de nueve años de ejecución, como el último proyecto.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (14)

Parte 2 Conservación de la naturaleza y cooperación alemana para el desarrollo12

Proyecto de cooperación alemana para el desarrollo. Pero Panamá seguirá involucrada en proyectos suprarregionales, como lo ha hecho en los últimos años, por ejemplo con motivo del proyecto “Promoviendo el desarrollo sostenible a través del turismo en Centroamérica” y el “Establecimiento de un Corredor Biológico”. Proyecto "Centro en América Central". AC". Sobre todo, desde el punto de vista de la orientación estratégica, este último proyecto operó de manera similar al proyecto Cerro Hoya, solo que

el de mayor expansión regional: apoyó procesos políticos y, en áreas piloto, modelos para implementar la sustentabilidad en Centroamérica. A través de la interconexión de áreas protegidas con áreas exploradas de manera ambientalmente sustentable, busca establecer un corredor de largo plazo que abarque el norte de Colombia hasta el sur de México y que promueva la diversidad biológica y su aprovechamiento sustentable en las garantías del istmo centroamericano.

en estrecha proximidad

antes de las áreas

espacio natural protegido

necesarias para facilitar la armonización

demandas de la poblacion

educación local con el propósito

usted proporciona protección contra

naturaleza.

¿Qué es un área protegida?

“Un área protegida es un área de tierra y/o mar específicamente dedicada a su protección y protección

la conservación de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales

asociados y gestionados por medios legales u otros medios efectivos” (EUROPARC & IUCN,

2000).

¿Qué es un Parque Nacional?

“Un área natural terrestre y/o marina designada para (a) proteger la integridad ecológica de uno o más

ecosistemas para las generaciones presentes y futuras, (b) excluir la explotación u ocupación de especies

que entren en conflicto con el propósito para el cual se ha asignado el área y (c) proporcionen un marco para este

actividades espirituales, científicas, educativas, recreativas y turísticas, actividades que deben ser

ecológica y culturalmente compatible” (EUROPARC & UICN, 2000).

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (15)

Para que la gestión de

las áreas protegidas pueden

para ser sostenible, debe

mantenerse cerca

cooperación con el

población local.

sumergirse

importancia y funciones

de áreas protegidas,

consulte la lista de la biblioteca

gráfico y enlaces a

UICN, Europarc, BfN y

IRG.

Parte 2 Conservación de la naturaleza y cooperación alemana para el desarrollo 13

Importancia y funciones de las áreas naturales protegidas El establecimiento de áreas protegidas es una de las herramientas de planificación territorial más importantes para la conservación de la diversidad biológica. En las áreas protegidas, la protección de la naturaleza y el paisaje tiene prioridad sobre otros usos y contribuye así a la preservación de la flora, la fauna y sus hábitats. Las áreas protegidas pueden clasificarse según su tamaño, finalidad, objetivos de protección y restricciones de uso derivadas de estos factores. En Panamá, las definiciones y requisitos de varios tipos de áreas protegidas, la más conocida de las cuales es sin duda la categoría de manejo de "parque nacional", son similares a las de Alemania. Esto debe atribuirse a los esfuerzos internacionales de conservación, uno de los más destacados promotores de los cuales es la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta organización ha desarrollado un sistema de categorías de gestión, con definiciones de los diferentes tipos de áreas protegidas a las que se refiere la legislación de protección vigente.

de la naturaleza en muchos países. Panamá colocó 41,21% bajo protección

de la superficie terrestre del país (World Database on Protected Areas, 7/2005). Es un país líder en la expansión de áreas designadas como áreas protegidas. Aunque las disposiciones para los parques nacionales en Panamá son similares a las de Alemania, las condiciones generales bajo las cuales se lleva a cabo el trabajo de conservación en ese país son fundamentalmente diferentes de las de Alemania. Los problemas de tierras, la pobreza de la población rural, los escasos recursos financieros y humanos de las agencias gubernamentales dificultan el trabajo; esta realidad es el punto de partida de la cooperación alemana para el desarrollo. Las estrategias de gestión de áreas protegidas y el asesoramiento de la parte alemana en proyectos de desarrollo deben adaptarse a estas condiciones locales, como se explica con más detalle a continuación, tomando como ejemplo el proyecto Cerro Hoya. (Para más información sobre el sistema de áreas protegidas en Panamá, ver Parte 5, información del país).

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (16)

Parte 3El Parque Nacional y Proyecto Cerro Hoya en Panamá

Parte 3 El Parque Nacional y el Proyecto Cerro Hoya en Panamá

Si bien el Parque Nacional de Cerro Hoya fue establecido en 1984 como uno de los primeros parques nacionales en Panamá. La gestión del área no comenzó hasta unos años más tarde, cuando se puso en marcha el Proyecto de Cooperación Panamá-Alemania para el desarrollo. Posteriormente, se presentan los antecedentes de la creación del parque nacional y los componentes estratégicos del proyecto que permiten clasificar las actividades como comunicaciones ambientales. En la discusión de la situación al final del proyecto (2004), se describen algunos aspectos de los efectos logrados.

Creación del Parque Nacional Cerro Hoya Desde nuestro punto de vista europeo, la conquista de tierras en América comenzó oficialmente con Cristóbal Colón, en el año 1492. Pero lo que muchas veces no sabemos es que el proceso de ocupación de tierras recién se completa hoy. . , más de 500 años después de esa fecha histórica. Los grandes bosques primarios, en particular, todavía se consideran tierras para ser 'colonizadas'. En la década de 1960, en el momento de las grandes reformas agrarias en los países latinoamericanos, también se promulgó una ley en Panamá, el Código Agrario, que otorgaba derechos de propiedad a todos los agricultores que utilizaban tierras baldías para el cultivo, principalmente bosques. En Panamá, la tenencia de la tierra suele ser más importante para la autoestima de los agricultores que la productividad de la tierra. Hasta gran parte de la década de 1980, la ocupación y deforestación de

Suelo. La Ley de Reforma Agraria de 1965 sigue vigente, lo que significa que la deforestación es un requisito para obtener títulos de propiedad. Hoy, el Estado tiene la tarea de detener la ocupación de tierras y sensibilizar a la población sobre la importancia ecológica de los bosques y su papel en la organización territorial del Estado en su conjunto.

En muchas regiones de América Latina, la construcción de carreteras ha fomentado la colonización de regiones antes inaccesibles, generalmente con una densa cubierta forestal. Por ejemplo, la carretera construida en Panamá en 1965 por el sur de la Península de Azuero actuó como catalizador, con lo cual el gobierno impulsó la colonización de la región. Los agricultores se asentaron aquí y explotaron la tierra según el sistema de tala, quema y labranza. La cubierta forestal disminuyó rápidamente y la ganadería se convirtió en la principal actividad económica; también entre los agricultores

Vista del macizo montañoso

Cerro Hoya.

Los caballos y las mulas son

la única manera de

transporte terrestre

colina caminos llenos de baches

Fosa. por lo que se arrastran

los árboles cayeron

cabañas para autocaravanas

pero para los camiones

de leñadores.

14

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (17)

deforestación

favorece las pendientes pronunciadas

erosión inversa. ellos son asi

remolcado al mar

tierras rojas tropicales,

como en este caso el

doe Cerro Hoya.

Parte 3 El Parque Nacional y el Proyecto Cerro Hoya en Panamá

quienes antes solo cultivaban alimentos básicos como maíz y frijol.

Debido a la mala calidad del suelo y al régimen de pastoreo extensivo, cada cabeza de ganado necesita unas 2 ha. Una familia típica de la región, con cinco hijos, necesita por lo menos 25 cabezas de ganado; es decir, 50 hectáreas. para poder sobrevivir. Los que querían vivir mejor necesitaban 100 ha o más. Cuando la familia necesita dinero para comprar ropa, una radio o comida, venden un animal o van al bosque a talar un árbol y venderlo como madera valiosa. Las vacas y la madera valiosa son los "ahorros de los humildes" en la región de Cerro Hoya.

A mediados de la década de 1980, el gobierno panameño intensificó sus esfuerzos para conservar los bosques y proteger la naturaleza a través de la designación de áreas protegidas. La declaración como "Parque Nacional Cerro Hoya" del último gran bosque primario contiguo de la costa del Pacífico en 1984 debería contradecir el avance

de la colonización de la Península de Azuero. El área del parque es de 32.557 hectáreas. A partir de entonces, se prohibió de jure el uso directo de los recursos naturales del parque; pero en realidad los habitantes de la zona desconocían su existencia y continuaron su explotación extractiva y expansiva. El parque nacional era un típico "parque de papel" que, si bien estaba legalmente designado y registrado en el sistema de uso de la tierra del estado, no logró controlar la ocupación forestal y la deforestación debido a la falta de control e inspección.

El Proyecto Cerro Hoya La protección de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población local del Parque Nacional Cerro Hoya y sus zonas de amortiguamiento fueron los objetivos centrales del proyecto bilateral Cerro Hoya, que fue llevado a cabo entre 1995 y 2004 por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)

15

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (18)

Parte 3 El Parque Nacional y el Proyecto Cerro Hoya en Panamá

(Video) Cómo Cuidar el Medio Ambiente (Videos Educativos para Niños)

y GTZ, y subcontratada por ECO, consultora de programas socioambientales.

Orientación estratégica y evolución del proyecto En términos de concepción estratégica, inicialmente se persiguió el enfoque de un proyecto integrado de conservación de la naturaleza con sus campos de actividad típicos, a saber: • por un lado, las medidas clásicas de protección

del parque, consistente en la elaboración de un plan de manejo, la demarcación física de los límites del parque nacional, la capacitación de guardaparques y el establecimiento de una administración del parque con la infraestructura necesaria;

• por otro lado, medidas de compensación y sustitución para compensar a los residentes locales por las pérdidas (económicas) causadas por las restricciones o prohibiciones de explotación dentro del área protegida; por ejemplo, mediante el desarrollo de nuevas fuentes de ingresos o la intensificación y el aumento de la producción en tierras adyacentes.

Con estas medidas fue posible reducir algunas de las actividades económicas en el área protegida, como la caza furtiva, pero la presión sobre el bosque se mantuvo. Un problema importante en Cerro Hoya han sido los conflictos por los derechos de la tierra y las superficies explotadas en el parque nacional. el sistema de ocupación

La protección territorial a través de la deforestación era un patrón de comportamiento arraigado. “Mi padre cortó el bosque y yo sigo cortando árboles porque no sé hacer otra cosa”, es un dicho común entre los campesinos de Cerro Hoya. Los conflictos entre los agricultores locales y las autoridades ambientales han socavado la relación de confianza entre las dos partes. El proyecto siguió un proceso de reconciliación y resolución de conflictos que duró varios años.

Por ello, en la segunda mitad de su vigencia, el proyecto experimentó una reorientación incorporando nuevos componentes estratégicos: • Mantener la perspectiva de largo plazo

bosques tropicales de Cerro Hoya, era necesario aclarar las relaciones de tenencia de la tierra y las reglas de uso dentro del parque nacional y sus zonas de amortiguamiento. Por ejemplo, se negoció quién tenía derecho a explotar, dónde y qué recursos se podían utilizar; así como la delimitación espacial de áreas de protección forestal absoluta. Personal del proyecto especialmente capacitado cumplió una función de moderación entre el gobierno y la población.

• A través de acciones de educación y comunicación ambiental, buscamos explicar las razones subyacentes y hacer visibles los beneficios para todos los involucrados, fomentando un sentido de responsabilidad compartida entre la población local, así como organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el campo de la conservación de la naturaleza. y el medio ambiente

• La gestión del parque nacional ha sido tradicionalmente ejercida por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Gracias

Viveros y medidas

sin días de reforestación

solo promocionan

generación forestal,

pero son elementos

importante de la educación

kación media.

una buena colaboración

entre las autoridades

de protección contra

naturaleza y personal

de proyectos con

la población local es

Importancia decisiva

para la conservación de

recursos a largo plazo

eres natural

dieciséis

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (19)

en la vecindad de

parque, grupos juveniles

ellos estan a favor

de preservar

naturaleza con acciones

medio en pósters

creado por

él mismo.

La definición de un

visión de desarrollo

población ordinaria

ubicación, personal

ríos de autoridades

protección de la Naturaleza

Rarezas y otros actores

forma la base de

centrado en la colaboración

llevado al futuro

Parte 3 El Parque Nacional y el Proyecto Cerro Hoya en Panamá

para una mayor integración de los habitantes y usuarios de los recursos, así como de las organizaciones que actúan en el área protegida, se ha trabajado en fortalecer el control mutuo de los grupos involucrados, involucrar a la población local en la responsabilidad y costos de gestión del parque Nacional.

El componente de comunicación ambiental del proyecto de Comunicación Ambiental está estrechamente relacionado con la educación para el desarrollo sostenible, que juega un papel cada vez más importante en la cooperación alemana para el desarrollo. Lo que pretende, en el transcurso de procesos que a veces duran años, es intercambiar valores personales y valoraciones sobre aspectos del entorno, transferir información y provocar un cambio en la forma de hacer las cosas. El trabajo de comunicación ambiental del proyecto Cerro Hoya no puede considerarse aislado de los otros componentes estratégicos del proyecto. El objetivo era apoyarlos y mediar entre los distintos actores. El objetivo era desarrollar una visión común del futuro, forjada por la población local, las autoridades ambientales, los políticos y la prensa, así como otras agencias gubernamentales (por ejemplo, agricultura, educación, salud, turismo, etc.).

Se utilizaron dos elementos muy importantes para la planificación de actividades de comunicación ambiental a nivel local: aventura y diversión, apego a la tierra y orgullo regional. Los temas recurrentes de las diferentes actividades fueron así:

“¡Experimentemos la naturaleza con todos!

sentidos!" y "¡Celebremos juntos!"

Este tema incluía: • celebración de días festivos como cumpleaños

Parque y Carnaval de la Naturaleza, y

• Actividades en el marco del “Día de Aventura en el Bosque”, dirigidas a vivir la naturaleza con todos los sentidos.

"¡Nuestro orgullo regional!"

tema que incluía por ejemplo: • el desarrollo de logotipos, tarjetas y pancartas • la producción de un CD de música y

videos musicales. • El desarrollo y producción de una serie sobre

los "tesoros del parque nacional". "¡Desarrollemos perspectivas!",

que incluyó el desarrollo de una visión común, el uso sostenible de los recursos naturales y la difusión de bases de conocimientos tradicionales, científicos y económicos.

En este sentido, es muy importante vincular el trabajo de educación y comunicación ambiental con los aspectos económicos y sociales. Mejor comunicación sobre los intereses de conservación de la naturaleza y negociación de derechos de uso de los recursos, sin la promoción de la alegría de vivir en relación con la naturaleza, la celebración comunitaria de fiestas, el desarrollo de juegos que aluden a la naturaleza y la imagen de la región del Cerro La Hoya y sus habitantes, difundidos por los medios de comunicación, dieron lugar al paulatino surgimiento de una “cultura ambiental”.

17

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (20)

Parte 3 El Parque Nacional y el Proyecto Cerro Hoya en Panamá

Situación al final del proyecto en 2004

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), junto a entidades locales y la contraparte alemana, hoy se enorgullecen del proyecto. Si el Parque Nacional solo existía en el papel en 1995, hoy es objeto de comentarios regionales y nacionales y es plenamente aceptado. La ocupación de la tierra se detuvo. Además de la ganadería tradicional, se incorporaron en la región viveros y cultivos de arroz, ñame y hortalizas, en parte para la subsistencia, en parte para la venta. La población ha reconocido la importancia de los bosques y su función compensatoria del régimen hídrico, de gran importancia dado el curso relativamente corto de los ríos del istmo centroamericano. Lo nuevo en Panamá, iniciado por consultores extranjeros, es que a lo largo del proyecto, la Autoridad Ambiental Nacional y la Administración del Parque Nacional se vieron cada vez menos como policías responsables de hacer cumplir las disposiciones del parque, para verse cada vez más como "compañeros y guías" en un proceso común de transformación en la región.

Aparentemente, la idea se hizo realidad.

que no iba en contra de la población, sino sólo que la naturaleza podía ser protegida y utilizada de forma sostenible. Este entendimiento reflejó la convergencia gradual de los objetivos de protección de la naturaleza y desarrollo económico. Esta situación también puso de manifiesto la evolución que se estaba dando, conceptual y prácticamente, al integrar paulatinamente la protección de la naturaleza como parte fundamental del desarrollo sostenible.

Antes del final del apoyo alemán a Cerro Hoya en noviembre de 2004, se llevó a cabo un estudio sobre los efectos del proyecto. A lo largo del tiempo, aproximadamente 1.500 personas se han beneficiado directamente y 18 comunidades y 20 escuelas han recibido apoyo. Aunque no siempre es fácil identificar las razones específicas de los cambios de comportamiento, la evaluación mostró que el proyecto tuvo un claro impacto en la mejora de la situación. Algunos aspectos destacados de la revisión se enumeran a continuación:

Cambio de actitudes y estructuras sociales.

Hoy, la mayoría de vecinos y políticos municipales ya no ven al Parque Nacional como un obstáculo, sino como uno

educación, salud

y preservación de

las bases naturales de

la vida son elementos

importante para el

futuros dos residentes

doe Cerro Hoya.

18

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (21)

muchas de las cabañas

Cerro Hoya fueron creados

de palas de madera y

cubierto de hojas

palma.

el bosque cercano

proporciona los materiales

construir. O

habilidades de conducción

Sierra eléctrica

reemplaza a muchos otros

herramientas.

Parte 3 El Parque Nacional y el Proyecto Cerro Hoya en Panamá

"motor de desarrollo" de la región. Los lugareños están orgullosos de 'su' parque nacional en los medios y utilizan el logotipo del parque en eventos y festividades. Sin embargo, hay alrededor de 20 grupos de defensa que abogan en sus comunidades por la protección de la naturaleza (AUST, 2004) como requisito previo para mejorar sus condiciones de vida y las de sus hijos. Un ejemplo es el "Grupo Mixto de El Cortezo", formado por unas 15 mujeres que crían iguanas y gallinas para la venta. La creación de iguanas fue apoyada por el proyecto para brindar alternativas de ingresos y alimentación, aliviando así la presión de la caza furtiva en el área protegida.

Sin embargo, el hecho de que los campesinos del frente agrícola de Cerro Hoya, cuya labor de colonización se inició hace apenas 30 años, sean tradicionalmente “guerreros solitarios”, podría al final del proyecto socavar la existencia de asociaciones productivas, iniciativas de subsistencia y grupos que comprometidos con la protección del medio ambiente, aunque no todos son igualmente estables. En la medida en que el personal del proyecto pudiera sintonizar con los intereses específicos de los residentes y respaldar sus ideas, el

era más o menos probable que las iniciativas desarrollaran su propio impulso y sobrevivieran a largo plazo; es decir, durante todo el período del proyecto y más allá.

Un caso ejemplar es el de la "Fundación Cerro Hoya", que surgió del proyecto y hoy sigue funcionando bajo el liderazgo de los vecinos y agricultores locales, quienes cada vez más la utilizan como una asociación regional para la ejecución de pequeños proyectos.

Otro ejemplo es el del grupo "Rayos del Sol", fundado en 2001 por jóvenes del pequeño pueblo de Cacao a las afueras de

1�

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (22)

Parte 3 El Parque Nacional y el Proyecto Cerro Hoya en Panamá

Parque Nacional. El grupo realiza con alegría y entusiasmo actividades respetuosas con el medio ambiente, como campamentos de aventura para niños de la región.

Las asociaciones en la región del parque nacional no se extienden a todos los municipios ni representan a todos los estratos sociales. En cambio, reúnen a personas que apoyaron abiertamente el cambio y vieron una oportunidad de mejorar su situación en el proyecto germano-panameño. Cerca del área protegida también surgió el “Grupo Aprendiendo con la Naturaleza” con el objetivo de promover e implementar acciones de educación ambiental. A lo largo de los años, el grupo se ha expandido por todo el país y desde entonces ha recibido muchos pedidos nacionales y extranjeros. Entre ellos se encuentran solicitudes de seminarios de capacitación y apoyo para el desarrollo conjunto de materiales educativos con referencias a la naturaleza.

cambio de uso del suelo

Se detiene la deforestación de bosques primarios. Las áreas deforestadas fueron destinadas a la regeneración natural o destinadas a la agrosilvicultura. Hoy en día, dos tercios de los residentes consideran ilegal la tala dentro de los límites de las áreas protegidas, y la deforestación descontrolada para mejorar los ingresos privados está mal vista (KEUTMANN, 2004; BRUNKOW, 2004). Prueba de la intensidad de la presión social ejercida sobre los infractores es el creciente número de denuncias ante las autoridades ambientales. Ya no se acepta la tala aislada de árboles, salvo en casos justificados; por ejemplo, cuando la factura médica por el tratamiento de un niño enfermo sólo puede pagarse vendiendo la madera.

Actualmente, la forma de exploración en la región es más sostenible que antes. Ha sido posible modificar ciertas técnicas agrícolas e introducir otras técnicas nuevas, como la mejora de pastos con forrajes de mayor rendimiento o el cultivo de arroz de regadío en los valles de los ríos, en lugar de la variedad de secano en laderas propensas a deslizamientos. Otro ejemplo es la producción de fertilizantes orgánicos e insecticidas naturales. Muchas fincas pequeñas están operando de manera más eficiente que antes y están comenzando a elaborar planes de negocios. La alimentación se enriqueció con la introducción de huertas y la cría de animales salvajes. Ahora ha disminuido la caza de animales salvajes en estado libre, como la iguana verde, el agutí, el venado o el jabalí, que ya se han vuelto raros y cuyas poblaciones ahora crecen en el parque nacional.

En el contexto de una evaluación externa de las medidas agrícolas introducidas por el proyecto, muchos residentes señalaron que eran demasiado limitadas para producir una mejora notable en el rendimiento. Calificaron de muy positivos el cultivo de arroz y hortalizas de regadío, o los proyectos de ganadería y pastos, pero consideraron que las dimensiones promovidas por el proyecto no eran suficientes para asegurar su sustento, por lo que solo representaban ingresos adicionales. De acuerdo a

El agutí proporciona una

mucha carne de caza

Mi querida. Este animal

se crea actualmente con

éxito

cría de iguanas

el verde iluminaba el

presiónalos

géneros salvajes

20

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (23)

Con la siembra de variedades

fechas de hierba más viejas

se mejora el rendimiento

los pastos del barrio

Parque Nacional.

Parte 3 El Parque Nacional y el Proyecto Cerro Hoya en Panamá

según tus cálculos, el precio de una iguana de granja es de sólo 5 dólares; una paca bebé se puede vender a US$ 30. La venta de madera rinde de 0,39 a 0,50 dólares por pie cúbico (= 28,2 cm³), es decir, con un árbol de 40 m de altura, puedes construir tú mismo para ganar $1.000. Las medidas del proyecto solo serán competitivas si se tiene en cuenta que después de varios años de deforestación gradual, no quedarán árboles para vender ni tierra fértil para cultivar. Visto así, el uso sostenible de los recursos permite la exploración a largo plazo de la región.

Desde el punto de vista de la cooperación alemana para el desarrollo, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo y la experimentación exitosa de usos alternativos del suelo, se ha logrado un objetivo fundamental. A partir de ahora, la entidad panameña que ejecuta el proyecto y los propios agricultores deben ser los encargados de dar a conocer las técnicas de producción que han demostrado su eficacia.

La organización asociada está cambiando

Varios de los enfoques desarrollados en Cerro Hoya también han sido adoptados en otras áreas protegidas de Panamá. Algunas pautas para el manejo del área protegida son obligatorias en Panamá y están incluidas en un manual preparado por el proyecto.

junto con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Además de las formas de trabajo de la pedagogía ambiental, cabe destacar el concepto de planificación estratégica y operativa del área protegida y su zona de amortiguamiento. Consiste en la participación activa de la ciudadanía en la elaboración de planes de manejo flexibles, basados ​​en la visión común de desarrollo orientados al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región. Esto permitió que el sentimiento de cogestión quedara firmemente anclado en la organización socia. El método escogido para la resolución de los conflictos territoriales en Cerro Hoya generó animadas discusiones entre especialistas internacionales. El otorgamiento de títulos de propiedad, incluso dentro del área designada del parque nacional, permitió resolver el conflicto de años entre los agricultores y la Autoridad Nacional del Ambiente. En el contexto de este proceso, el proyecto pudo desempeñar un papel moderador y sentar las bases para un diálogo constructivo con medidas de fomento de la confianza. Gracias a la estabilización de las relaciones territoriales y al otorgamiento de títulos de propiedad con ciertas restricciones de uso, ahora es posible actuar de manera conjunta contra nuevas ocupaciones de tierras dentro del área protegida.

21

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (24)

Parte 4 Material - Cantemos juntos

redes tejidas

con fibras de palma

una parte importante

muebles para el hogar

tic y a menudo

también veces

cama.

22

Parte 4Materiales

A continuación se encuentran los materiales desarrollados bajo el

Proyecto Cerro Hoya, con información básica y explicaciones al respecto

origen, uso y consecuencias. Las sugerencias están marcadas en cuadros.

Referencias e ideas para el trabajo educativo.

"Vamos a cantar juntos"

Canciones con ritmos pegadizos interpretadas por niños de Cerro Hoya y videos que muestran la vida cotidiana de los niños dan una idea de cómo esta remota región llega a la población urbana de la lejana Ciudad de Panamá.

Información básica sobre el CD de música En las canciones del disco, niños entre 8 y 16 años cantan por su entorno, la naturaleza del Parque Nacional Cerro Hoya y sus alrededores. Las cartas describen varios aspectos de la naturaleza del parque nacional: la diversidad de flora y fauna, las peculiaridades de ciertas especies,

la belleza del paisaje o la relación entre el hombre y la naturaleza. La música de muchos temas es onomatopéyica; Por ejemplo, el estribillo de la canción "Las ranas" imita el canto de la rana Tungar, cuyo nombre imita su croar. Los ritmos y melodías reflejan una multitud de influencias culturales resultantes de la inmigración caribeña, sudamericana, afroamericana y europea. En cuanto a los géneros musicales, los sonidos son cumbia, cantadera, saloma, tambor y grito.

La alegría que irradian los jóvenes artistas y la creatividad que les dio vida a estas canciones muestran el gusto de los panameños por la música, expresando sus sentimientos y estados de ánimo,

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (25)

su actitud ante la vida y sus valores. El álbum de música es una visión clara de una generación joven comprometida con la conservación en Cerro Hoya. Hasta hace poco ignorado y rechazado, el parque nacional ahora se celebra como la joya de la región. El álbum de música popularizó el parque en la región y lo dio a conocer más allá de las fronteras locales.

Historia del CD Cómo surgió la idea

Las canciones son parte de una dinámica que el proyecto panameño-alemán inició en el 2000 y desarrolló posteriormente. Ese año, con motivo del aniversario del parque nacional, la administración del parque organizó un concurso de canto tradicional recitativo que tuvo una gran aceptación. Al año siguiente, los artistas adultos presentaron canciones compuestas por ellos mismos sobre el tema de la naturaleza con brío y energía. Posteriormente, la administración del parque, en conjunto con el “Grupo Aprendindo com a Natureza”, grupo dedicado a la comunicación ambiental, amplió la idea original para producir un CD que además anime y estructure a los jóvenes a expresar sus observaciones sobre plantas y animales. . ¿Cómo surgieron las canciones?

En los meses siguientes, se convocó a profesores de los 26 barrios del parque con el objetivo de que ellos y los alumnos eligieran letras o compusieran canciones sobre la naturaleza del parque para la ocasión. una pandilla de

música local, integrada por músicos experimentados y jóvenes de oído, compuso la nueva letra bajo la dirección de Celso Quintero, empleado de la autoridad ambiental y músico enamorado de su afición. Para ello, la banda recurrió a melodías y ritmos propios del folklore regional o compuso nuevas melodías basadas en los diferentes estilos de la región.

La selección de intérpretes.

Cada pueblo designaba a un niño para que lo representara como cantor. Los niños podían presentar una canción de su elección y estaban muy orgullosos de representar a su comunidad en el "concurso". El comité de selección estuvo integrado por el director de la banda, el encargado de comunicación ambiental del proyecto Cerro Hoya y un experimentado profesor de música que gozaba de gran prestigio en toda la región, incluso como músico reconocido en todo el país. . Debido al aislamiento de las comunidades y la pobreza de los aldeanos, fue logísticamente más fácil para la administración del parque enviar a los tres miembros del jurado a las aldeas en lugar de reunir a los niños nomi. el mismo lugar. Además, de esta manera podrían participar en la selección las propias autoridades de las comunidades, los docentes y todas las personas interesadas en cada lugar. Se seleccionaron los diez niños con las voces más bellas y expresivas. La elección del jurado fue un honor para los ganadores y un incentivo para que se comprometieran con la siguiente fase. Porque los niños vivían en comunidades remotas y no podían reunirse

Parte 4 Material - Cantemos Juntos 23

Buscando Estrellas: Cerro Hoya busca a la superestrella

Posibles puntos de discusión:

• ¿Cómo fue el proceso de selección de jóvenes 'estrellas' en los pueblos vecinos del distrito?

que nacional?

• ¿Qué significó que los niños fueran elegidos? ¿Qué cambios y nuevas perspectivas trajeron las elecciones?

para los jóvenes artistas?

• ¿Cómo se sentirían si fueran niños de Cerro Hoya? ¿Cuáles serían tus sueños? son comparables a

sueños que tienes aquí, en nuestro país?

• ¿Qué concursos de canto son comparables en nuestro país y contexto? lo que coincide

¿Cuánto sabes sobre otros países? ¿Qué es lo mismo y qué es diferente?

• ¿Qué expectativas asociarías con 'ser una estrella' y ser famoso? Qué te atrae de la idea, qué te atrae

¿a otros? ¿Qué pasa si alguien no se convierte en estrella o deja de serlo?

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (26)

Parte 4 Material - Cantemos juntos

ensayando juntos en la capital provincial, ensayaron al son de música grabada en cassette. Poco antes de la grabación en la capital se pudo realizar un único ensayo conjunto de todos los niños con los músicos.

Grabación de CD en Ciudad de Panamá

El viaje a Ciudad de Panamá, la capital del país, para rodar la película fue muy emotivo para los niños que: estaban por primera vez en un autobús; por primera vez vieron una autopista de varios carriles poblada

vehículo; por primera vez miraban con asombro las cimas de los rascacielos o miraban con asombro los aviones que despegaban; por primera vez vieron el famoso canal; por primera vez visitaban a los niños de la ciudad en sus escuelas o dormían en un hotel; por primera vez tenían frío en ambientes cerrados y climatizados; por primera vez estaban en un estudio de grabación… ¡y como protagonistas! El músico, dos colaboradores del proyecto y varios familiares acompañaron a los niños para explicarles el nuevo mundo que se les abría y acompañarlos durante las grabaciones en estudio.

Uso e impacto del proyecto musical Todos los niños y maestros participantes recibieron grabaciones en cinta como recuerdo, ya que la mayoría de las familias no tienen reproductores de CD. La preparación y sobre todo los días en la capital fueron una experiencia extraordinaria para los niños de la que aún hoy hablan con entusiasmo. Las impresiones obtenidas motivaron a muchos de los niños a estudiar y permanecer comprometidos. También fue difícil para algunos aceptar que sus condiciones de vida eran incompatibles con sus sueños de fama y una rápida carrera como cantante, y que sus familias no tenían dinero para pagar viajes y presentaciones, y no podían hacerlo. sin su trabajo en casa.

A Bolívar Rodríguez, músico y profesor de música de 80 años, se le cumplió un deseo: logró transmitir su amor por la música a muchos jóvenes

en las actividades

relacionado con

el medio ambiente va

recurrir a elementos

tradicional de

comunicación cómo

canto y música.

24

Pon el CD: canta por la naturaleza de tu zona

Posible forma de proceder:

• ¿Qué es particularmente notable, notable, típico, hermoso o extraordinario acerca de la naturaleza?

de tu entorno?

• ¿Con qué palabras o metáforas podrías describir el aspecto elegido? ¿Qué letra le pondrías?

cancion que le dedicas?

• ¿Qué melodías y ritmos conoces que encajan mejor con el aspecto elegido? Si

¿Se pueden modificar para hacerlos aún mejores? Si no puede encontrar nada adecuado, ¿qué melodías y

ritmos que podrías pensar y componer?

• ¿Cómo pueden armonizar la letra y la música de las canciones?

• ¿Cómo, con qué acentos/intensidad/tempo/... cantas tu canción?

• Después de componer tu música, ¿cómo ves el aspecto de la naturaleza que has elegido?

¿Le parece más importante/menos importante/más valioso/...?

• Interpreta tus canciones en los días de escuela o en las fiestas de la ciudad

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (27)

En las regiones donde

no hay televisión ni

periódicos, información

lazos e ideas

a menudo dispersos

ver el texto de

canciones

El agua juega uno

papel importante en

Parque Nacional de la Colina

Hoya, se como el agua

dulce o, como aquí,

como agua salada

Costa del Pacifico.

Parte 4 Material - Cantemos juntos

y sus habilidades para el canto, incluso conservando algunas de sus canciones en CD para la posteridad.

difundiendo las canciones

En las zonas remotas del país, donde no hay televisión ni periódicos, la radio es el medio de comunicación. Las emisoras no solo transmiten música, sino también todo tipo de noticias, desde mensajes privados hasta esquelas. Todas las emisoras rurales del suroeste de Panamá recibieron un CD con letras que describen el origen y significado de las canciones. Incluso hoy en día, a muchos editores les gusta reproducir las canciones de sus programas, porque muestran su patriotismo regional y también porque se publican en las emisoras de forma gratuita. Sobre todo hay un grupo de mujeres campesinas, capacitadas para realizar programas para radios rurales como parte de otras actividades del proyecto, quienes presentando las canciones explican su origen y el aspecto de la naturaleza que quieren expresar. Algunas canciones infantiles se convirtieron en éxitos tan locales que muchos están tarareando. La Fundación Cerro Hoya tiene los derechos de venta del CD. El dinero que ingresa se destina a un fondo que financia otras acciones de desarrollo.

Manejo respetuoso de la naturaleza. Inspirándose en el CD infantil, un grupo de mujeres están trabajando en la grabación de diferentes sonidos de la naturaleza, acompañados de letras de su propia autoría. También se han distribuido CD a escuelas urbanas seleccionadas para su uso en lecciones de música. Los niños de la ciudad de Panamá, curiosos, querían saber más sobre la vida de los niños en el Cerro Hoya, por lo que el Grupo Aprendiendo con la Naturaleza y la administración del parque decidieron apoyar la elaboración de dos videos cortos sobre la vida rural reproducidos junto con el canciones en el CD.

25

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (28)

Parte 4 Material - Cantemos juntos

Información básica sobre los videos cortos Los cortometrajes documentaron por primera vez la vida de los niños alrededor del Parque Nacional Cerro Hoya, relacionando la vida cotidiana de los niños con la idiosincrasia de un parque nacional y capturando su perspectiva.

El primer video de tres minutos muestra escenas de la vida cotidiana de la cantante Keydis Rodríguez, acompañada de su canción "Un tesoro en la península de Azuero", que hace referencia al Parque Nacional Cerro Hoya. Plantas y animales propios de la península, su familia y los habitantes de la comunidad forman parte de la vida cotidiana de Keydis. La cámara sigue a la niña de diez años mientras va a la escuela, hace puré de arroz y realiza otras tareas diarias. También se puede ver la cabaña en la que vive y el paisaje de la zona.

En el segundo video, también de unos tres minutos de duración, Bredio Noel García, el cantante casi ciego de ocho años, nos conduce con su canción sobre “Lad frogs”. Las ranas de Tungar están en el centro de una historia inmersa en las impresiones del paisaje de la comunidad indígena de Bredio. Los niños del pueblo disfrutan del mundo acuático y parodian a las ranas.

Historia y uso de videos.

Jóvenes de Ciudad de Panamá escucharon canciones del CD "Cantemos Juntos". Muchos de ellos nunca han estado fuera de la ciudad y mucho menos de la Península de Azuero. No podían imaginar cómo vivían los niños del campo y querían saber más sobre los jóvenes cantantes, por lo que pidieron información a los editores de álbumes de música.

La administración del parque, junto con el Grupo Aprendiendo con la Naturaleza, aceptaron con gusto la solicitud, ya que la descripción en video de la vida de los intérpretes fue una buena oportunidad para dar a conocer la belleza del Parque Nacional más allá de sus fronteras. Los guiones se idearon junto con los niños y un joven cineasta vino desde la ciudad de Panamá para guiar a los niños en sus pueblos durante tres días.

Ambos videos fueron transmitidos por estaciones de televisión nacionales como parte de los programas de documentación regional. La autoridad ambiental panameña usó los videos en otros parques nacionales para resaltar las diferencias en la naturaleza y provocar una discusión sobre cómo los jóvenes se relacionan con la naturaleza.

El suministro de agua es

un servicio importante

más ecológico que el parque

Cerro Nacional Hoya

prestar a la peninsula

azur.

26

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (29)

Parte 4 Material - Cantemos Juntos 27

Comentarios al video "Un tesoro en la Península de Azuero" Canta: Keydis Rodríguez

Imprimir CD “Cantemos juntos, Parque Nacional Cerro Hoya”. El nombre "Cerro Hoya" tiene dos significados: "llanura rodeada de montañas" y "montaña con un hoyo", que también se muestran en el logotipo.

Somos niños y niñas del Parque Nacional Cerro Hoya, ¡ayúdanos a proteger nuestro tesoro!

Portada van de cd "Cantemos juntos, Parque Nacional Cerro Hoya", "Un tesoro en la Península de Azuero"

Keydis Rodríguez, 10 años, intérprete de la canción y protagonista del cortometraje. Vive en el municipio de Quebro, cercano al área protegida.

De camino al Parque Nacional desde el norte. Al fondo se aprecia el macizo montañoso del Cerro Hoya; en primer plano, zonas cultivadas.

Los caballos y las mulas son un medio de transporte común en las zonas rurales de Panamá, incluida la región del Parque Nacional, donde los caminos no están pavimentados.

"Un tesoro en la Península de Azuero, canta: Keydis Rodríguez". La ganadería es una actividad económica característica en toda la región.

Keydis vive con su familia en esta choza. El techo de hojas de palma es muy típico de la región. La hamaca sirve de cama.

El hermano menor de Keydis.

Cortar leña es una tarea diaria para toda la familia. La madera se utiliza principalmente como leña para cocinar. En la región, los perros son compañeros inseparables. Se utilizan para el pastoreo de ganado.

El marisco es un alimento muy rico en proteínas. Lavar las almejas es una tarea típica de las niñas.

El arroz se descascarilla apilándolo primero en el mortero para separar la cáscara del núcleo almidonado del grano y luego soplando a través del arroz para que el viento se lleve la cáscara más liviana, dejando el grano limpio. Esta es también una tarea típica para las niñas.

Los pollos son mascotas omnipresentes que proporcionan huevos y carne.

La madre de Keydis aviva el fuego de la estufa.

El grito del mono aullador (Alouatta palliata) se escucha con frecuencia en las cumbres de la selva tropical de Cerro Hoya. Esta especie se considera en peligro de extinción en América Central, principalmente debido a la deforestación.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (30)

El venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) es un juego valioso y la población en la región está disminuyendo rápidamente.

El pizote (Nasua nasua) es una especie de amplia distribución que suele vivir en manadas de hasta 30 individuos.

El jabalí o jabalí (Tayassu pecari) también es un juego muy buscado y en peligro de extinción.

Esta garza tigre (Tigrisoma mexi-canum) es una de las aves acuáticas típicas de la región.

La iguana verde (Iguana iguana) se encuentra en toda América Latina y, a menudo, la crían los agricultores. La piel se usa como cuero y los huevos y la carne son comestibles. Las flores de hibisco de la foto son uno de sus alimentos básicos.

Un cangrejo ermitaño alojado en una concha de caracol vacía.

Este cangrejo azul (Gecarci-nos quadratus) también es un animal común en la región.

El guacamayo verde (Ara ambigua) vive bien camuflado en las copas de los árboles del Parque Nacional.

Material de la Parte 4 - Cantemos Juntos28

La cotorra roja (Aratinga finschi) es común en la región.

Sembrar maíz es un trabajo clásico de hombres. Las semillas a sembrar van en la bolsa. Con la pértiga se cava un hoyo en el que se deposita la semilla. Los plátanos se pueden ver en el fondo.

Para hacer las tradicionales sandalias (cutarras), las tiras de cuero se humedecen antes de pasarlas por el pie para que al secarse ajusten perfectamente.

Vista sobre el Océano Pacífico. De las 32.500 hectáreas del Parque Nacional, aproximadamente 3.800 hectáreas se encuentran en el mar. En primer plano se pueden ver las superficies desmanteladas entrando poco a poco en el parque.

En la estación seca, este camino es muy adecuado para vehículos 4x4. Al comienzo de la temporada de lluvias, es necesario empujar en algunos lugares. Hacia el final de la temporada de lluvias, el camino se vuelve intransitable para los automóviles.

El jefe del Parque Nacional con su uniforme. El uniforme no solo es una prenda de servicio práctica, sino que también facilita que los residentes y visitantes reconozcan a los guardaparques. Sin embargo, también es motivo de orgullo y crea un sentido de pertenencia.

El fruto rojo del arbusto Thevetia ahouai (Apocynacea) es altamente venenoso.

La cotorra cara (Pyrrhura picta eis-enmanni) es una especie de loro endémica del Parque Nacional y que se encuentra únicamente en esta región.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (31)

Parte 4 Material - Cantemos Juntos 2�

Los principales ríos de la región tienen su nacimiento en el Parque Nacional.

Los niños aprenden a caminar muy rápido. Caballos y mulas son su medio de transporte hacia y desde la escuela, entre otros.

Niños en un árbol de mango (Man-gifera indica) El mango, originario de Asia, es una fruta típica de los trópicos.

Keydis come una naranja (Citrus sinensis), otra fruta muy típica de la región, aunque originaria de China, pero muy extendida en los trópicos.

Foto de familia: tía y prima de Keydis, su abuelo, un amigo y vecinos del pueblo. La estructura social de la comunidad es de lazos muy estrechos.

La producción de carne en forma de ganadería extensiva es uno de los principales recursos económicos de la región. El ganado suele pastar una sola vez, en época seca, cuando finaliza el pastoreo, o cuando es necesario trasladar los animales al matadero de Las Tablas, la capital de la provincia.

Cultivar maíz: El agricultor les muestra a los niños cómo cultivar maíz. Posteriormente realizarán esta tarea.

Al finalizar la estación seca, que se extiende desde fines de diciembre hasta fines de abril, los claros en las laderas muestran el avanzado estado de deforestación en el área protegida.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (32)

Parte 4 Material - Cantemos juntos

Bredio, con su ropa de domingo, camino a la iglesia. El caballo es su medio de transporte.

Juegos como "zapatilla (o bufanda) por detrás", "corre que te alcanzo" y el "juego de la cuerda" son muy populares en Panamá.

Costus, una planta de zingibera que se encuentra comúnmente a lo largo de los lechos de los ríos

Esta rara foto muestra a una rana siendo picada por un mosquito; una indicación de que las ranas también pueden contraer malaria.

Una orquídea del género Psilochilus en el bosque nuboso tropical.

Las ranas venenosas crecen hasta unos 2 cm y viven principalmente en bromelias, en cuyas hojas ponen un solo huevo. Cuando la larva emerge, el macho la lleva a uno de los pequeños abrevaderos formados entre las hojas para que allí pueda seguir desarrollándose.

Al igual que esta rana dorada (Atelo-pus zeteki), su piel segrega un veneno de contacto, que varios pueblos indígenas utilizan para preparar flechas venenosas ("Curare", veneno para flechas).

Los pelícanos (Pelecanus occidentalis carolinensis) son comunes en las zonas costeras de Panamá.

Comentarios al video “Lad frogs” Canta: Bredio Noel García

La rana o sapo tungar (Physalaemus pustulosus) pertenece a la familia de los leptodáctilos y se encuentra en toda América Latina. Los machos emiten un sonido distintivo, algo así como “túngara”, para atraer a las hembras e intimidar a los depredadores, como los murciélagos.

Bredio Noel García, intérprete de la canción y protagonista del video, tiene ocho años y vive en el pueblo de Guá-nico Abajo. Sufre de una discapacidad visual aguda.

Vista de las montañas desde Cerro Hoya. Ahora se pueden ver prados en primer plano, por lo que el bosque ha sido deforestado.

El macizo montañoso del Cerro Hoya, que se eleva a una altura de 1.557 metros sobre el nivel del mar.

Vista del bosque ciliar “Las ranas, cante: Bredio N. García”

El río no solo sirve como un "baño", sino también como un parque infantil para los niños. Aquí bailan al son de la música.

Muchos niños, como la mayoría de los adultos, entran al agua con la ropa puesta. Lo hacen por motivos culturales, por pudor o timidez, pero también por motivos prácticos: la ropa protege de las sanguijuelas y del sol.

30

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (33)

Parte 4 Material - Cantemos Juntos 31

creditos de ambos videos

El Parque Nacional Cerro Hoya está ubicado en el sur de Panamá.

Mapa general de la región del Parque Nacional y su división administrativa en distritos. El Parque Nacional Cerro Hoya está ubicado en el suroeste de la Península de Azuero, entre las provincias de Veraguas y Los Santos. Hoy es el último remanente de bosque primario en la región.

interpretando

Keydis Rodriguez / Bredio Noel Garcia en andere kinderzangers uit de regio Cerro Hoya

músicos

Bolivar Rodriguez, GuitarraCelso Quintero, Viol Ultimate Thin, FlautaRodolfo Quintero Guitar, Marathon Cesar Diaz, BassCelso Quintero Jr., Drums Eric Batista, Snare Dario Pitty, Chord

(Video) Versión Completa. Lo que nos enseña la naturaleza. Joaquín Araújo, naturalista y escritor

coordinación CC

Monica Hinojosa Kind Gutiérrez

Bandera del Parque Nacional: “Parque Nacional Cerro Hoya – El orgullo de Veraguas y Los Santos”, provincias en las que se ubica el parque.

Video creado por el proyecto Cerro Hoya con el apoyo de la Cooperativa Técnica Alemana (GTZ).

cámara en montaje

J Miguel Sanchez

Con el apoyo de

Carlos Muñoz (Ochi), Anabelle Spinoza O., Thora Amend, Fernando Domínguez

Cooperación

Christian Ziegler y Beth KingSmithsonian Tropical Research Institute Guido SterkendriesKarl y Rosabel KaufmannPanama Audubon Foundation

Para más información: Parque Nacional Cerro Hoya, ANAM, Las Tablas Tel: ++507 - 994 0363

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (34)

Paquete de educación ambiental “Un día de aventura en el bosque”

Parte 4 Materiales - Un día de aventura en el bosque

El libro “Un día de aventura en el bosque” es un manual de pedagogía ambiental que tiene como objetivo promover una nueva cultura forestal en Cerro Hoya. Contiene propuestas de paseos por la naturaleza, donde la transferencia de conocimientos se asocia a la experiencia sensorial. Los juegos interactivos relacionados con el suelo, el agua, los árboles y los ecosistemas forestales están en primer plano. Las excursiones están destinadas a diferentes grupos y diferentes propósitos, como clases escolares o familias, por ejemplo, paseos nocturnos o paseos bajo la lluvia, siempre bajo el lema "vivir la naturaleza con

todos los sentidos”. Esta parte práctica, muy detallada, va precedida de una introducción a la pedagogía ambiental y al trabajo en grupo.

En Panamá, el manual viene con una caja de madera que contiene los materiales necesarios para jugar, como lupas, un espejo y vendas para los ojos. Además, se ofrece capacitación a docentes y líderes de grupos de educación formal e informal. Los tres aspectos juntos forman el paquete de educación ambiental.

Historia del manual El propósito del manual ambiental

La iniciativa surgió desde la gestión del parque con el objetivo de transmitir a la población una experiencia diferente y positiva del bosque y despertar la curiosidad de la observación desde nuevas perspectivas o puntos de vista. Las caminatas recreativas por el bosque o las salidas familiares los domingos son tan ajenas a los panameños del interior como, digamos, la idea de construir casas en los árboles. Aquí en Alemania, tanto los niños como los adultos suelen asociar el bosque con sensaciones y recuerdos agradables. Los pobladores de Cerro Hoya, que no se han asentado en la región desde hace más de una generación, observan el bosque

palpar objetos

buscando la naturaleza

nuevas impresiones

sensorial.

Las bolsas y el compañero

riales para actividades

del bosque se fueron

creado por

microempresarios

región

32

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (35)

Oler, oír, saborear, tocar o

ver perspectivas

permitir dis-

cubriendo cosas nuevas.

todos los participantes

de cursos introductorios

ríos para guías de naturaleza

rareza, que tienen

una duración de varios

días para recibir un diploma

de la Autoridad Nacional

(ANAM).

Parte 4 Materiales - Un día de aventura en el bosque

como área potencialmente colonizable, y la tala de árboles como fuente segura de recursos financieros.

La dirección del parque tuvo que definir una estrategia pedagógica capaz de combinar la transferencia de conocimientos con sensaciones placenteras. Hasta entonces, no había precedentes de educación ambiental enfocada en experiencias de vida silvestre en los parques nacionales de Panamá. La educación escolar en la región de Cerro Hoya tampoco fue un ejemplo a seguir, ya que en su mayoría consistía en que los niños memorizaran lo que les decían los maestros. Prácticamente no se conocían métodos pedagógicos para hacer más atractivo y variado el aprendizaje y para dotar a la experiencia de la naturaleza de un contenido vivencial.

Cómo surgió el paquete educativo

medio

El grupo Aprendiendo con la Naturaleza asumió el desarrollo del manual y los módulos de capacitación. Esta serie de tareas fue el primer gran proyecto emprendido por el grupo, que hasta entonces había sido un ambiente informal de trabajo. Los miembros comenzaron estudiando los materiales de pedagogía ambiental latinoamericanos y europeos existentes. Eligieron como modelo el libro "Forstliche Bil-dungsarbeit - Waldpädagogischer Leitfaden" (Trabajo educativo en el contexto forestal - Manual de pedagogía forestal), del Parque Forestal Nacional de Baviera, que contiene una gran cantidad de instrucciones extensas. acercamiento a los nuevos enfoques de la "pedagogía experiencial". Los juegos y actividades del modelo alemán se adaptaron a la situación sociocultural y ecológica de Panamá. Hay muchos maestros para esto.

Los docentes practicaron los juegos en sus aulas y evaluaron opiniones y experiencias junto con el Grupo. Los guías y funcionarios del Parque Nacional en Cerro Hoya y otros parques nacionales también realizaron pruebas. Se adoptaron propuestas del manual alemán, algunas sin cambios y otras con cambios menores. Se excluyeron las propuestas que fallaron las pruebas con niños y adultos. Además, el Grupo, con la colaboración de científicos panameños, ha adaptado las instrucciones del juego, los dibujos y textos que lo acompañan y la información básica para los ecosistemas tropicales.

El siguiente paso fue hacer las bolsas y artículos para los juegos. La elaboración de estos elementos fue realizada en la medida de lo posible por iniciativas de microempresarias y mujeres locales en nombre del grupo Aprendiendo con la Naturaleza, promoviendo el uso de materiales principalmente locales y reciclados, como la madera de bosques que se explotan en armonía con la naturaleza. naturaleza, plaguicidas naturales para la conservación de materiales, embalaje de películas descartadas para la producción de "aspiradores de piso", etc. El Grupo asesoró a los empresarios sobre cómo mantener un nivel constante de buena calidad de producción y mejorar sus técnicas de producción para el procesamiento y venta de madera. producción. Finalmente, el estuche con todo su contenido de objetos tenía que ser adecuado para los trópicos y lo suficientemente fuerte para soportar el uso frecuente. El Grupo diseñó un curso de capacitación para complementar el libro y la bolsa con materiales. Para ello se apoyó en las valoraciones de los distintos editores, en los contenidos del manual y en los cursos cortos que se ofrecen periódicamente en el Parque Nacional.

33

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (36)

Parte 4 Materiales - Un día de aventura en el bosque

del Bosque Bávaro. Esto resultó en un seminario básico sobre pedagogía ambiental y cursos de profundización sobre temas específicos. Los seminarios tendrían una duración de dos a tres días, ya que en Panamá la gran mayoría de los participantes ya no pueden abandonar sus actividades de subsistencia.

Usos y efectos Distribución en la región de Cerro Hoya

La preparación del manual, el caso y la capacitación tomó un total de dos años. Varias organizaciones internacionales (principalmente estadounidenses y alemanas) financiaron la primera edición de 3.000 libros y 300 estuches de madera. Considerando lo anterior, actualmente todas las áreas protegidas en Panamá y muchas escuelas cuentan con el manual y beca. Hasta el primer semestre de 2004 -es decir, tres años después de la publicación del manual en español- se utilizaron en Panamá durante unos

1500 a 2000 personas, que actúan como multiplicadores y capacitan a maestros y otros líderes de grupo.

Mientras tanto, casi todos los estudiantes que viven en los pueblos vecinos del Parque Nacional Cerro Hoya se adentraron en el bosque durante varios días.

...y fuera de la región

Empleados del Parque Metropolitano, cercano a la capital, ofrecen juegos didácticos para alegrar las fiestas de cumpleaños de los niños. Muchas familias aceptan con gusto esta oferta, que genera ingresos adicionales para el personal del parque. Si bien las pretensiones pedagógico-ecológicas de estos juegos son menores, la vivencia positiva de la naturaleza que transmiten a los hijos de los decisores del país sin duda contribuye a una mayor aceptación de los temas relacionados con la protección de la naturaleza. Muchos de los pequeños juegos de relajación con materiales de la naturaleza también se utilizan en otros seminarios y lecciones.

los resultados del aprendizaje

Los microempresarios involucrados en la elaboración de las bolsas ampliaron su oferta productiva. Aprendieron sobre los estándares de calidad y cómo respetarlos, y algunos actualmente utilizan las partes de la maleta u otros artículos que producen como una "tarjeta de presentación" para su empresa. La elaboración de este paquete condujo a la constitución

Guardabosques y cola-

diseños de proyectos

actividades de ensayo.

34

Días de aventura en Alemania

• Numerosas áreas protegidas alemanas organizan "días de experimentación en la naturaleza".

Se ofrece formación para guías de la naturaleza en el Parque Nacional del Bosque Bávaro

al estilo de “Un día de aventura en el bosque”. La versión original se produjo en este lugar.

Alemão, del libro “El trabajo educativo en el contexto forestal. Manual de pedagogía forestal".

www.parque-nacional-bayerischer-wald.de

• Academia de Renania del Norte-Palatinado para la Protección de la Naturaleza y el Medio Ambiente

(Academy for Nature and Environmental Protection North Rhine-Westphalia) (www.nua.nrw.de) ofrece seminarios sobre

pedagogía ambiental.

• La Asociación Federal (Alemana) de Jardines de Infancia de la Naturaleza y el Bosque, www.bundes

verband-waldkinder.de es de Comunidad de Trabajo sobre Educación para la Naturaleza y el Medio Ambiente (ANU

/ Alemania) como centros ofrecen mucha información sobre el tema www.anu.de

• Estuches de madera con materiales que faciliten las actividades (ej. lupas,

ventas, papel tornasol, espejos, etc.) se pueden comprar en Alemania en

FAMOS, Reuteckerstr. 21b, D-94518 Spieglau,[correo electrónico protegido]

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (37)

Experimenta la naturaleza

leer con todos los sentidos

celebrado: con motivo de

edición de libros,

el lema también se aplica a

el ministro de medio ambiente

Medio Ambiente de Panamá.

El libro "Un día lleno de aventuras"

naturaleza en el bosque'

basado en un manual

del Parque Nacional de

Bosque bávaro

Alemania, que fue modificado

condicionalmente

hacer Panamá.

Parte 4 Materiales - Un día de aventura en el bosque

creación y consolidación del Grupo Aprendiendo con la Naturaleza. En los años siguientes, el grupo realizó capacitaciones y produjo otros materiales y publicaciones en el campo de la pedagogía ambiental. Esto hizo que su nombre trascendiera la región del proyecto Cerro Hoya y que varias áreas protegidas de Panamá, así como muchos otros proyectos e instituciones en Latinoamérica, buscaran su asesoría en medidas pedagógicas ambientales.

Traducción al inglés para el Congreso Mundial

de áreas protegidas

Inicialmente, el Grupo Aprendiendo de la Naturaleza distribuyó los manuales solo a los participantes en capacitación para garantizar que las actividades se realizaran con un estándar básico. Los graduados en formación pueden tomar prestada su maleta y utensilios para competencias en áreas protegidas o instituciones más cercanas. La mayoría de quienes practican estas actividades son educadores rurales y urbanos y guías turísticos. Con motivo del Congreso Mundial de Áreas Protegidas, realizado en Sudáfrica en 2003, bajo el lema "Beneficios más allá de las fronteras", el Grupo aprobó la venta de libros no relacionados con la formación y su traducción al inglés. Con los ingresos de las ventas y las tarifas pagadas por la capacitación, el Grupo subsidia los costos de los seminarios para los participantes locales menos acaudalados. La versión en inglés es una traducción puramente lingüística del texto en español; La explicación se refiere a los ecosistemas tropicales y la cultura panameña. Los usuarios del libro en inglés deben examinar por sí mismos la transferibilidad cultural y la adaptación ecológica de su contenido.

la versión brasileña

La adaptación del libro a las realidades ecológicas y socioculturales de Brasil fue realizada por un grupo ambientalista local, con el apoyo del proyecto GTZ Doces Matas y la ayuda del Grupo Aprendindo com a Natureza. En esta versión, las actividades han sido adaptadas para adaptarse al contexto brasileño, especialmente a los ecosistemas protegidos de la Mata Atlántica, y se refieren a elementos culturales de ese país.

35

Adaptaciones a los contextos locales

Posibles temas de conversación.

• ¿Qué problemas podrían haber surgido al adaptar el manual alemán a las circunstancias?

¿Panamees?

• Si tratas de experimentar la naturaleza con todos los sentidos, ¿qué peligros hay?

una selva tropical panameña? ¿Y en un bosque alemán?

• ¿Qué elementos culturales, meditativos o ecológicos son importantes para estos 'días de aventura'?

en el bosque” en Panamá? ¿Y en Alemania?

• ¿Qué diferentes aspectos de la sostenibilidad juegan un papel en la producción de valores?

chamarra y otros materiales educativos en Panamá?

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (38)

Parte 4 Materiales - Mapas ecológicos

La baraja o mazo consta de 24 cartas sobre plantas y animales propios del ecosistema de la selva tropical de Panamá. En el anverso de las tarjetas hay una foto en color de un animal o una planta. En el reverso hay una breve descripción del animal o planta en cuestión. En el caso de la baraja, un mapa brinda información sobre la distribución de la selva tropical de Panamá y un breve texto sobre su estado. Esta es la primera baraja de una serie titulada “Descubre tu entorno”, que presenta otros ecosistemas panameños con sus plantas y animales característicos.

Historia de las tarjetas ¿Por qué se desarrollaron las tarjetas verdes?

La plataforma se creó en respuesta al paquete de comunicaciones ambientales titulado "Un día de aventura en el bosque", ya que muchas de las actividades descritas en este paquete requieren fotografías o dibujos de plantas o animales.

Las tarjetas también se pueden utilizar para diferentes juegos. Son fáciles de manejar y gustan tanto a niños como a adultos. Los juegos de cartas son una diversión tradicional que tiene múltiples variaciones. Con la atmósfera familiar de la plataforma, se puede enseñar a la gente nuevas ideas sobre la naturaleza.

¿Cómo se hacen?

Un inventario del material fotográfico existente en Panamá mostró una falta de fotos atractivas de calidad aceptable. Por ello, con el apoyo del proyecto, la Autoridad Nacional del Ambiente convocó a un concurso de fotografía de plantas y animales del ecosistema de la selva tropical panameña. Al enviar las fotos, los fotógrafos aficionados cedieron los derechos de publicación a la ANAM, a cambio de la atribución del autor. Algunas fotos son donadas por fotógrafos profesionales.

El grupo Aprendiendo con la Naturaleza seleccionó aquellas que impresionaron por su calidad fotográfica, además de presentar motivos característicos del bosque

Panamá húmedo. Para los textos informativos del reverso de la tarjeta, el Grupo ha recopilado conocimientos científicos y tradicionales. Varias instituciones de investigación y una fundación ambiental panameña ofrecieron su apoyo en el desarrollo de los mapas. La impresión oficial fue financiada por la Organización Americana de Cooperación para el Desarrollo (USAID). Sin contar el tiempo dedicado al concurso de fotografía, la producción de las tarjetas tomó dos meses.

Uso y efectos ¿Cómo se usan las cartas?

Una vez cumplimentadas, las tarjetas fueron entregadas por el responsable del Parque Nacional Cerro Hoya en una fiesta de verano durante el mes del medio ambiente (junio). La baraja es parte esencial de la bolsa de materiales del pack de comunicación ambiental 'Un día de aventura en el bosque'. También se utilizan en escuelas y formaciones, donde sirven para iniciar contenidos temáticos o relajar el ambiente.

La baraja se vende en librerías y centros de información en áreas de conservación a un precio de US$ 5. De este monto, tres dólares irán destinados al Grupo Aprendiendo con la Naturaleza. Con la utilidad, el Grupo estableció un fondo de reserva para nuevos proyectos en el campo de la educación ambiental.

¿Cuáles son los resultados?

Las cifras relativamente altas de distribución y ventas en Panamá (aproximadamente 2.500 barajas a fines de 2004) sugieren que esta forma lúdica de transferencia de conocimiento satisface una demanda existente. Las administraciones de parques y áreas protegidas de otros ecosistemas y diversas organizaciones trabajan en la elaboración de barajas relacionadas con humedales, montañas, zonas áridas y arrecifes de coral en Panamá. La impresión se financia con los ingresos del primer juego de tarjetas.

36

mapas ecologicos

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (39)

Parte 4 Materiales - Mapas Ecológicos 37

Ideas para juegos que usan cartas Posible forma de hacer un juego de cartas o card game

• ¿Cuál es el ecosistema típico de su región? ¿Qué plantas y animales hay en él?

• Seleccione los doce animales y plantas más importantes/más bellos/en peligro de extinción. • ¡Juegue imágenes o dibuje las plantas y los animales!

¡Recopila información interesante e importante sobre el tema!

¿Quién está saliendo con quién?

Para este juego, los participantes forman grupos más pequeños según ciertos criterios.

Antes de repartir las cartas, mire bien y defina tantos criterios de clasificación como sea posible.

grupos formados (por ejemplo, plantas ornamentales, pájaros, mamíferos, árboles para la producción de

madera, etc). Una vez que todos los participantes hayan recibido sus tarjetas, deberán leerlas brevemente,

eligiendo una característica llamativa de su animal o planta.

Luego, sin decir el nombre y usando solo esta habilidad, deben encontrar al otro.

miembros de su familia.

Memoria

Elige las diez cartas que más te gusten o con las que más te gustaría jugar. ponerlos en un marco

que habrás hecho de ramas y las cubrirás con una tela.

Llame a los participantes y explique las reglas: “Debajo de esta tela hay diez cartas con plantas o animales.

enfermedades. Voy a quitarles la tela que los cubre para que lo miren por 30 segundos y prueben

recordar la posición de cada uno de ellos".

Luego pida a los participantes que miren hacia otro lado mientras cambia la posición de tres cartas.

La persona que descubre los tres cambios puede mover las cartas en la siguiente ronda.

¿Quién soy?

Se pega una tarjeta en la espalda de cada participante para que no puedan verla. con preguntas

otros participantes sobre los datos de su tarjeta, intenta adivinar el animal o el

planta que llevas en la espalda.

Los otros jugadores solo pueden responder con "sí", "no" y "tal vez".

La persona que adivinó su planta o animal dice su nombre y pega la tarjeta en el cofre

todos pueden ver

Había una vez ...

Se forman diferentes grupos ya cada uno se le reparten cinco cartas de animales o plantas. lo que es

es inventar una historia a partir de las cartas recibidas.

Después de diez minutos, cada grupo cuenta su historia, comenzando con la frase: “Érase una vez…”.

A medida que avanza la historia, se revelan las cartas correspondientes.

adivino

Escriba o fotocopie las principales características de cada uno de los animales y plantas,

Trate de incluir detalles de las fotos.

Coloque las 24 tarjetas en una línea vertical sobre una superficie plana.

Divida el grupo en dos o más subgrupos y colóquelos a unos dos metros de distancia

de las letras Continúe dando información sobre una planta o un animal en sucesión. cuando un jugador

de uno de los grupos identifica la planta o el animal, sale corriendo a buscar la ficha correspondiente.

Al final, cada grupo muestra sus cartas y crea un “collage” o pintura con elementos de la naturaleza.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (40)

La serie "Tesoros del Parque Nacional Cerro Hoya" contiene cuadernos y carteles sobre los diferentes grupos de animales del Parque Nacional. Para las tres primeras secciones, los cariocas eligieron diez especies de aves y diez mamíferos como sus principales tesoros regionales, además de la iguana verde, que juega un papel económico importante. Los animales están representados en los carteles. Algunos de ellos, como la cotorra cara a cara, viven únicamente en la Península de Azuero, mientras que otros, como el búho de anteojos, también existen.

bien en Europa. Los cuadernos registran la apariencia y los hábitos de los animales. En el caso de la iguana, se describe más detalladamente la reproducción y el ciclo de vida. La información se basa tanto en observaciones y valoraciones de la población como en datos científicos.

Historia de la serie Need a poster series

El Parque Nacional carecía de folletos publicitarios y materiales informativos. La gerencia del parque quería atraer a más turistas con las bellezas escénicas de la región e informar a los visitantes de manera gráfica sobre los animales que viven en el parque. También faltaba material gráfico en las escuelas primarias y secundarias de la región. En el Panamá rural, casi no hay libros de texto y es aún más difícil encontrar materiales didácticos específicos para ciertas materias. Dado que la Junta de Parques Nacionales era la única institución estatal que operaba visiblemente en la región, automáticamente se convirtió en el interlocutor del material didáctico. Al mismo tiempo, creció la insatisfacción de los guardabosques con su imagen profesional. Procedían de los pueblos aledaños al parque y conocían la zona desde niños. Conocían a la población local y eran muy apreciados por ellos. En el transcurso de su trabajo, sin embargo, fueron catalogados por la gente de las comunidades como opresores y controladores, trabajando en contra de la población por la administración lejana del parque. Los guardaparques querían cambiar esta imagen y ser reconocidos como asesores y poseedores de ciertos conocimientos. Para ello esbozaron la siguiente propuesta: si pudieran interactuar positivamente con los vecinos del lugar en el ejercicio de su actividad profesional, si pudieran hablarles de diferentes aspectos de la naturaleza, la gente lo tomaría en cuenta y lo aceptaría más en su vida. . su papel como guardianes de los bosques del Parque Nacional.

Parte 4 Materiales - Tesoros del Parque Nacional Cerro Hoya

en la serie sobre

tesoros del parque

Cerro Nacional Hoya

se publicaron hasta

ahora tres cuadernos:

aves, mamíferos y

iguana

38

Tesoros del Parque Nacional Cerro Hoya

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (41)

Parte 4 Materiales - Tesoros del Parque Nacional Cerro Hoya 3�

La dirección del parque integró las dos situaciones, por un lado la búsqueda de material didáctico y por otro lado el cambio de look que querían los guardaparques; todo ello con el objetivo de mejorar la imagen del Parque Nacional. Encomendó al grupo de comunicaciones ambientales del proyecto la tarea de producir materiales versátiles y de bajo costo en colaboración con los guardaparques. El punto de partida del grupo de comunicación ambiental fue el "lema" del Parque Nacional: "Orgullo de Veraguas y Los Santos", idealizado por un lugareño para la elaboración de una pancarta para el Parque, y ya conocido por todos los habitantes de la región. Ahora se trataba de definir dicho lema: ¿de qué animales o plantas se enorgullecía exactamente la población? Las respuestas sirven de contenido para el material a producir y sirven de lema para el diálogo sobre el Parque que los guardaparques regionales querían entablar con los pobladores.

Cómo se desarrolló la serie de carteles

Los funcionarios del parque, algunos de los cuales son analfabetos, aprendieron a realizar un diálogo o una entrevista durante las próximas semanas. Un aspecto esencial de la capacitación fue que no debían comportarse durante las entrevistas

como controladores, sino como interlocutores deseosos de aprender y practicar esta inversión de roles. En la primera ronda, los guardaparques entrevistaron a unas 15 personas que se consideraban representantes de su comunidad, la mayoría de los cuales ocupaban cargos públicos. Luego de evaluar las entrevistas, concluyeron que las aves eran el tesoro más importante para la mayoría de la población. Los guardabosques evaluaron la cantidad de registros de diferentes especies de aves y compilaron una lista de las diez especies principales. Los criterios de selección fueron la rareza o frecuencia de las aves, su carácter endémico y su significado espiritual. En la segunda ronda, los guardabosques registraron en cinta magnética los avistamientos e historias que los pobladores contaron sobre estas especies de aves. El grupo de comunicación ambiental los complementó con información científica y redactó las correspondientes breves descripciones. Un empleado del proyecto hizo dibujos de las aves que servirían como plantillas para los carteles y cuadernos. El cartel y el cuadernillo sobre mamíferos se realizaron siguiendo el mismo esquema, aunque, a diferencia de las aves, la población solo seleccionó ocho mamíferos. Los guardaparques tuvieron que seleccionar dos de los diez mamíferos que ellos mismos representaban, y eligieron murciélagos y delfines. los murcielagos

¿Cuáles son los tesoros de tu entorno?

Posible forma de proceder:

• Aproximación al tema: ¿qué es para usted un 'tesoro' de su región? ¿Qué animales, plantas o paisajes

¿Jes es un tesoro para ti? ¿Qué la convierte en un tesoro?

• Además o alternativamente: qué tesoros quieres conocer (padres, vecinos,

niños, políticos locales, ...)? ¿Cómo vas a averiguarlo, qué les vas a preguntar?

• Recopile y discuta las respuestas en grupos: ¿Qué son los tesoros compartidos? Los tesoros están llegando

grupo (árboles, pájaros, ...)? ¿Cuáles son los diez 'tesoros' más importantes? ¿Por qué?

• Investigación I: qué sabes sobre estos "tesoros" y qué descubrirás sobre ellos... sobre su distribución,

ciclo de vida, hábitos, apariencia, comportamiento…? ¿Qué observaste... qué observaste-

ford personas de asociaciones conservacionistas como NABU, WWF, BUND,

etc., o los vecinos... ¿qué puedes encontrar en libros u otras fuentes de información?

• Investigador II: ¿Qué importancia cultural o económica tienen estos 'tesoros'? Hay por ej.

historias, leyendas o dichos populares de una región que pueden servir como puntos de partida? estas usando

alguien de tu zona estos "tesoros"? ¿para qué?

• Escribir textos para los tesoros y realizar fotografías, dibujos o collages a modo de ilustraciones gráficas.

• Presente sus resultados en fiestas escolares, en el periódico local, a través de

Autoridades locales...

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (42)

están protegidos en todo el mundo. Algunas de las especies locales de la península de Azuero pertenecen a la familia de los "vampiros" y causan daños al ganado. Por esta razón, los agricultores de Cerro Hoya los persiguen sin distinción de especies. Al incluir murciélagos, los guardabosques querían llamar la atención sobre las diferentes especies, su utilidad y la amenaza que se cierne sobre ellos. Se incluyeron delfines para resaltar la parte marina del parque.

Nacional. Además, en el cuaderno se contó con un glosario de términos para explicar conceptos que la población dijo desconocer en las entrevistas.

El afiche y el cuadernillo sobre las iguanas verdes y negras se crearon en respuesta a una pregunta específica de la población, que quería saber más sobre la crianza y cuidado de estos animales. La iguana verde se distribuye desde México hasta Brasil y es apreciada por sus huevos, carne y piel. El proyecto apoyó su agricultura para reducir la presión de la caza sobre la vida silvestre al tiempo que brindaba a las personas una fuente segura de ingresos. En este sentido, el capítulo de iguanas tiene un carácter diferente, ya que pretende brindar información detallada sobre estos animales e instruir a los criadores. Las iguanas negras también se incluyeron en el cuaderno para proporcionar información sobre esta especie ecológicamente importante y en peligro de extinción.

Uso y efectos La dirección del parque presentó el primer folleto sobre aves con el cartel que lo acompañaba en la fiesta de cumpleaños del parque en 2001. El tema de la fiesta era 'Pájaros' y ofrecía diversas actividades y juegos en torno al tema. En la siguiente fiesta de cumpleaños, el administrador del parque presentó el cartel y el folleto de mamíferos. El cuaderno de la iguana fue creado durante un curso de capacitación en crianza de animales.

Parte 4 Materiales - Tesoros del Parque Nacional Cerro Hoya

Los carteles y cuadernos

sobre los tesoros de

Cerro Hoya se utilizan

no solo como material

educativo también

para decorar las paredes

muchas aulas y

cabañas en la región.

40

Comparación de una serie hecha en Alemania con la serie de Panamá

Posible forma de proceder:

• ¿Qué animales fueron capturados en un país y cuáles en otro? ¿Hay similitudes? que diferencias

¿hay? Si se incluyen búhos y/o murciélagos: se puede comparar la información

panameños sobre estos animales con textos de acompañamiento escritos en Alemania?

• ¿Cuál sería el equivalente alemán de la iguana como animal salvaje y como animal criado por ella?

los campesinos de Cerro Hoya? (ciervo, liebre, conejo...?)

• ¿Cómo elegiste los tesoros? ¿Cómo los eligieron los guardaparques de Cerro Hoya?

¿Qué otros criterios existen, por ejemplo en términos de conservación de la naturaleza (rareza /

grado de amenaza/función biológica en el ecosistema/beneficio económico/belleza/…)?

• ¿Qué significa que muchas personas eligen diferentes cosas o seres como

"su querido"? ¿Cómo decidiría qué "tesoros" son más importantes que otros?

¿Alguna vez ha tenido "tesoros" donde la conservación de uno excluye al otro (por ejemplo, castores?

y ciertas especies de árboles)? ¿Qué hacemos con este dilema y los “tesoros”?

¿muchas diferentes?

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (43)

Parte 4 Materiales - Tesoros del Parque Nacional Cerro Hoya 41

este animal. La administración del Parque Nacional ha distribuido los números de las tres series a todos los alumnos de las escuelas locales. Los carteles adornan muchos hogares y aulas, que aún hoy están pobremente equipados. Los cuadernos sirven como libro de texto y para pintar. Los tres números de la serie también están a disposición de los turistas en la sede del Parque Nacional.

Cómo califican sus propios resultados

preocupado

Los guardabosques y la población local están muy orgullosos del resultado de su trabajo y especialmente de que el primer cuaderno se completó en solo tres meses. Además del hecho en sí, nombra a los guardabosques involucrados y a los poseedores del conocimiento local. La acción de los guardabosques fue efectiva; la población encontró útil la obra y se vio reflejada en ella. El aprecio mutuo que se desarrolló entre vecinos y guardaparques también los benefició en otras áreas de trabajo.

La gestión del Parque Nacional se ha acercado a su objetivo de mejorar la imagen del parque, lo que no se debe sólo al aumento

aceptación social de sus guardaparques, sino también por la labor de información sobre las especies animales locales. Las especies animales mencionadas pueden no coincidir con las especies animales que un conservacionista catalogaría como las más importantes del Parque Nacional, pero han sido el punto de partida para una mayor valoración del medio ambiente por parte de los residentes del parque. De esta manera logramos vincular el orgullo local con la conservación de la naturaleza. La idea de esta serie sobre tesoros naturales contempla una continuación ilimitada. En este sentido, el número cuatro de la serie describirá los árboles de la región del Parque Nacional y el número cinco estará dedicado a las plantas medicinales. La sexta edición de la serie tendrá como tema central “el sombrero de Panamá”, abarcando desde el crecimiento de las plantas que proveen la fibra, pasando por la cosecha y elaboración tradicional, hasta el significado sociológico de las diferentes formas de llevar el sombrero. . La inclusión de especificidades culturales refleja el desarrollo temático de la confrontación con los recursos regionales, que comenzó con la diversidad ecológica, se expandió a la diversidad económica y finalmente abarcó la diversidad cultural.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (44)

Celebrar y divertirse es una parte importante de la vida de las personas en Panamá. Las festividades marcan hitos en el calendario, continúan con tradiciones muy arraigadas, brindan la oportunidad de conocer personas de ideas afines y son simplemente divertidas para el espíritu alegre y danzante de los panameños. Para los residentes rurales, preparar a la comunidad para las festividades, que a veces comienzan con meses de anticipación, es casi tan importante como la celebración misma.

Carnavalito – el carnaval de la naturaleza El 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, los vecinos de Las Tablas, la capital de la provincia de Los Santos, celebran su carnaval de la naturaleza. Además del tradicional carnaval que ha hecho famosa a la ciudad en todo el país, también se celebra con muchos disfraces, música y comida. Pero a diferencia de las fiestas de febrero, que duran varios días, el Carnivalito de junio dura un día y tiene como tema principal la naturaleza en todas sus facetas: los disfraces imitan animales y plantas, los discursos conmemorativos tienen como tema el Parque Nacional y las danzas representan la vida social o el comportamiento de apareamiento de los animales.

historia de carnaval

Parte del Parque Nacional se encuentra en la provincia de Los Santos, cuya capital, Las Tablas, no solo es la sede administrativa del parque, sino también la ciudad de los carnavales más tradicionales de Panamá. Esta fama de la ciudad, el jolgorio de sus habitantes y el día del medio ambiente que se celebra en junio -un mes con pocos festivos- fueron motivo suficiente para diseñar un “Carnaval de la Naturaleza”.

Las expectativas de las autoridades ambientales

El lema del primer carnaval, en 2002, fue "Pare por el medio ambiente, pare por el Parque Nacional Cerro Hoya". Esta frase fue un llamado a los habitantes de la región a salir de la rutina diaria para reflexionar sobre su entorno y celebrar el Parque Nacional y sus bondades.

Los disfraces invitan a asumir un nuevo papel, a sentirse una persona diferente por un día, a 'ponerse en la piel' de un animal o una planta. Esta inversión de roles tenía la intención específica de promover la comprensión, el apego y la conexión con la naturaleza.

Desde el punto de vista de la Agencia de Medio Ambiente, otro objetivo relacionado era vincular la imagen del Parque Nacional a una tradición como el carnaval, que es valorada positivamente por la población. Se pretendía resaltar los temas públicos regionales relacionados con la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos y dar a conocer el Parque Nacional Cerro Hoya más allá de las fronteras de la región.

Usos y Efectos En primer lugar, se identificaron los elementos culturales que distinguen a un carnaval panameño "auténtico": disfraces, desfiles, servicios religiosos y música. De acuerdo con la voluntad de los organizadores, todos estos componentes deben estar adecuadamente representados en el carnaval de la naturaleza. Se establecieron varios comités de trabajo para asegurar la participación de las escuelas, organizar la logística adecuada, obtener apoyo financiero para el evento y hacer publicidad dirigida. Con la participación de gobiernos y organizaciones

festivales relacionados con la naturaleza

Parte 4 Materiales - Partes que hacen referencia a la naturaleza

la musica no puede

extrañar todas las festividades

vida panameña. No

curso de carnaval

de la naturaleza o

los niños cantaban canciones

cuentos, poemas y obras de teatro

teatro compuesto

para el mismo.

Más de 1.500 alumnos

de las comunidades

unidad del distrito de parques

participó a nivel nacional

lleno de entusiasmo

carnaval de la naturaleza

rareza, se vistieron

de animales o plantas y

jugaron en un traje

procesión sonriente.

42

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (45)

hacer teatro para uno

adiós y "métete debajo de la piel"

de un animal o un

planta fortalece lazos

con la naturaleza

Parte 4 Materiales - Partes que hacen referencia a la naturaleza

autoridades locales -alcalde, administración local, Cruz Roja, bomberos, policía-, se obtuvo apoyo político y seguridad para la fiesta. Las estaciones de radio locales invitaron a la población a participar en el carnaval de la naturaleza y crear disfraces, canciones y obras de teatro para el día. Los párrocos locales estaban entusiasmados con la idea de celebrar una misa comunitaria al aire libre que hiciera referencia a la naturaleza. Durante el oficio religioso actuaron dos grupos de rock de renombre internacional, interpretando temas de 'rock ecológico' especialmente compuestos para la ocasión. La dirección del Parque se encargó esencialmente de organizar la logística y el transporte de los alumnos y de coordinar el desarrollo de la jornada junto con el Grupo Aprendiendo con la Naturaleza. Estudiantes de las áreas de turismo y ecología desarrollaron ideas de decoración, juegos y estrategias

medios de comunicación. Los profesores también participaron en los preparativos. El Ministerio de Educación desempeñó un papel importante, ya que no solo permitió la participación de las escuelas otorgando vacaciones, sino que también las apoyó activamente. El día del Carnaval, 1.500 escolares de Las Tablas y comunidades de la región del Parque Nacional se disfrazaron de animales o plantas y protagonizaron una colorida procesión por las calles de la región. El alcalde, el gobernador y otros políticos de la región aprovecharon este escenario mediático para mostrar su apoyo al Parque Nacional.

¿Cuál es el resultado de este evento?

La gran participación de la población -además de una multitud de escolares, asistieron a la fiesta cerca de 1.000 adultos- fue un reconocimiento motivador para todos los que contribuyeron con los preparativos e ideas para el carnaval de la naturaleza. Ni el Ministerio de Medio Ambiente ni el Ministerio de Educación habían pensado previamente que sería posible realizar un evento similar con tanta repercusión pública. Con el carnaval de la naturaleza se logró llegar a personas que hasta ese momento tenían poco interés por el Parque Nacional. El Carnaval de la Naturaleza de Cerro Hoya también ha inspirado a otras áreas protegidas, como el Parque Nacional San Lorenzo, ubicado en el extremo Atlántico del Canal de Panamá, que ahora alberga la “Fiesta del Café y las Aves”, dos elementos típicos de esta área protegida.

43

festivales relacionados con la naturaleza

Posibles puntos de discusión:

• Qué fiestas tradicionales hay en tu región que puedan servir de referencia para las celebraciones

alusión a la naturaleza?

• ¿Qué festivales ya tienen una relación con la naturaleza?

Estas fiestas tienen orígenes paganos o religiosos, o derivan de la historia de la ciudad o de la

actividades asociativas?

¿En qué historias o tradiciones se basan?

• ¿Cómo se toma la gente estas vacaciones?

¿Quién participa?

¿Hay fiestas especiales para niños, hombres o mujeres?

Por ejemplo, ¿por qué los hombres en nuestro país van al bosque el día de la fiesta tradicional?

¿capellán?

• ¿Hay festivales similares en las áreas protegidas a su alrededor?

¿Cómo puedes aportar ideas para celebrar estas fiestas?

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (46)

Parte 4 Materiales - Partes que hacen referencia a la naturaleza

Jubileo: el jubileo del Parque Nacional Desde el inicio del proyecto panameño-alemán en 1995, el día de la fundación del Parque Nacional se celebra el 2 de octubre con una fiesta jubilar. Varios cientos de personas han asistido a cada una de las celebraciones en los últimos años, que suelen contar con un variado programa de juegos y concursos creativos. Desde hace varios años, la fiesta se celebra bajo un lema; por ejemplo, el de "Agua, el elemento vital".

historia de las fiestas de cumpleaños

(Video) SOMOS PROTECTORAS Y PROTECTORES DE LA NATURALEZA - VIERNES 19 DE NOVIEMBRE - APRENDO EN CASA

En los primeros años de su creación, el Parque Nacional Cerro Hoya estuvo asociado a hechos desagradables, por citar dos casos, la prohibición del uso de sus recursos o la expropiación de terrenos. Con la celebración de una fiesta de cumpleaños llena de referencias a la naturaleza, la dirección del parque ha querido aportar una experiencia positiva que contrarrestara esta percepción desfavorable. Las primeras fiestas de cumpleaños siguieron un horario tradicional, que en Panamá significa desfile y fiesta comunitaria con el consumo de “carne de celebración”. A lo largo de los años, las festividades incluyeron juegos que entretenían a la gente y transmitían conocimientos sobre la naturaleza y el uso sostenible de los recursos, así como oportunidades para la libre expresión artística, como espectáculos teatrales o esculturas. Además de todo esto, hubo concursos de, por ejemplo, fotografía infantil y concursos de canto tradicional recitativo. Los premios son donados por la administración del parque y paulatinamente también por microempresarios locales.

Ejecución

En el día del aniversario, algunos residentes del lugar de la fiesta decoran el pueblo y montan tiendas de campaña.

tos de juegos y comidas, así como un escenario. Otros preparan comidas, mientras que los músicos y los grupos de danza y teatro se preparan para sus actuaciones. A partir del mediodía, comienzan a llegar los invitados y comienzan los discursos oficiales y las representaciones teatrales, por ejemplo, una "coreografía de pájaros" bailada por los niños. Estos duran hasta la tarde. También se presentan nuevos materiales o actividades en fiestas de cumpleaños, CDs con canciones de la naturaleza cantadas por niños o "Tesoros del Parque Nacional" (ver descripción en este folleto). Un elemento importante es la participación de los medios de comunicación, quienes acercan el evento y el tema a una amplia audiencia.

Ejemplos de juegos y actividades en fiestas Juego ecológico entre el bien y el mal

En una maqueta tridimensional del Parque Nacional (que había cumplido su tiempo en el Centro de Información del área protegida y estaba cubierta de polvo en un depósito), se perforaron agujeros de unos 10 cm de diámetro en ciertos lugares. Pintados en verde, amarillo o rojo, marcan los lugares donde la naturaleza está intacta o ha sido restaurada con éxito, está en estado crítico o ha sido destruida. Los jugadores tratan de atrapar las bolas. Si aciertan, pueden sacar una tarjeta y leer en voz alta lo que sucede en ese lugar; por ejemplo para un sitio rojo: vertido ilegal con todas sus consecuencias ecológicas; amarillo: área de bosque en proceso de secado; verde: regeneración natural con apoyo de la población local. Los jugadores benéficos reciben semillas y plántulas de especies de árboles nativos como premio. La naturaleza interactiva y lúdica del juego crea información.

los primeros cumpleaños

se celebran los ríos en el parque

hablaron más que nada

desfiles y marchas.

El Ministro de Medio Ambiente

ambiente panameño

siendo filmado en la televisión

visión nacional durante el

“juego ecológico entre

bueno y malo".

44

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (47)

Para la preparación de

fiesta, para que son

casa de huéspedes tradicional

recordar a todos los participantes

pantalones, uno debe ser encontrado

granjero quiere

dar una vaca

buzos de furgoneta de collage

impresiones de la fiesta

el cumpleaños de par

eso, eso sirvio a la administracion

gobierno provincial de

burocalender de

tarjeta de felicitación.

Parte 4 Materiales - Partes que hacen referencia a la naturaleza

el conocimiento se ha convertido en una recompensa intrigante para muchas personas que normalmente no estarían interesadas en dicho conocimiento.

calcomanías y calcomanías

Se invita a los niños a pintar en pequeñas hojas de papel en blanco el logo "Parque Nacional Cerro Hoya", una imagen relacionada, por ejemplo, con el tema del agua y la naturaleza. Luego, ocho de estos cuadrados se copian en una hoja de papel adhesivo brillante, se recortan y se entregan a los niños. Para los niños, los vinilos y las pegatinas encarnan el lujo urbano por excelencia. Estos pequeños cuadros con motivos individuales, que son económicos de hacer, todavía cuelgan en las paredes de las casas del distrito de Parque Nacional después de años.

Proteccion

Los globos son caros en Panamá y solo los niños ricos los usan para decorar sus fiestas de cumpleaños. Los globos fueron traídos de Alemania en grandes cantidades, impresos con el logo del Parque Nacional y entregados a los niños como pequeños premios en juegos de competencia.

Usos y Efectos Si la preparación de las fiestas de cumpleaños del parque estuvo inicialmente a cargo de la administración del parque con el apoyo del proyecto, con el tiempo un número creciente de personas se involucraron en esta tarea y alentaron su participación. Un grupo preparatorio desarrolló la idea de que los estudiantes entregaran a todos los donantes, en efectivo y/o en especie, un pequeño gafete verde con el logo del Parque Nacional y la inscripción: “Yo apoyo al Parque Nacional”. Era importante para el éxito del Sello Verde que se entregara a todos los donantes, independientemente del monto de su donación; En ese sentido, el gafete debe ser recibido por un estudiante que aportó 5 centavos así como por un

"donante principal" que contribuye con $50 o un comerciante que dona premios en especie. Después de un período de vacilación inicial, la insignia se afianzó como un signo muy valorado de solidaridad grupal entre los comerciantes y la mayoría de la población local.

En el Panamá rural, la vaca es el elemento más caro, pero también la parte más indispensable de cualquier celebración. La carne de este animal forma la base de la fiesta común. Un "Comité ProVaca" designado expresamente para el aniversario del parque logró cumplir su importante misión, a pesar de las grandes dificultades iniciales. Incluso logró encontrar un granjero dispuesto a donar una vaca entera para la fiesta. A cambio, durante la celebración, el ganadero recibió un “diploma ganadero” elaborado por la “Comissão ProVaca” del gobernador. Debido a que este premio recibió mucha atención de los medios, cada año un granjero está dispuesto a donar una vaca. En los años siguientes, la "Comissão ProVaca" se convirtió en la institución de la Comisión Festas. La percepción del parque por parte de la población local ha cambiado positivamente en los últimos años y mientras tanto son las diferentes comunidades, grupos e individuos quienes organizan el festival, expresando su sentido de responsabilidad y su orgullo por el área protegida.

45

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (48)

Parte 5 Información básica

Parte 5 Información básica

Geografía de la República de Panamá

La República de Panamá forma parte del istmo que conecta territorialmente América del Sur con América del Norte. Dividido en su parte más angosta por el Canal de Panamá que une los dos océanos, el país limita al norte con el Mar Caribe, al este con Colombia, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Costa Rica. . . La costa caribeña de Panamá tiene una longitud de 685 kilómetros, y la costa del Pacífico, a su vez, tiene unos 1.230 kilómetros. La superficie total del país es de 75.517 kilómetros cuadrados y la capital es Ciudad de Panamá.

Dos sistemas montañosos cruzan el área longitudinalmente: el más alto, la Serranía de Tabasará, ingresa a Panamá por el oeste y tiene una elevación promedio de 1,500 metros. El pico más alto es el extinto volcán Barú, con una altura de 3.475 metros. La cordillera inferior está formada por la Cordillera de San Blas y la Sierra del Darién.

Entre las montañas hay paisajes de cerros, con alturas que varían entre los 90 y 460 metros, y fértiles valles y llanuras. Ambos sistemas montañosos son cuencas hidrográficas. Más de 300 arroyos y ríos desembocan en el Océano Pacífico y unos 150 en el Mar Caribe. El río más grande e importante es el Tuira, que desemboca en el Golfo de San Miguel en la costa del Pacífico. Otro río importante, el

Chagres, nace en la parte central de Panamá y se represa en Gatún, creando un lago artificial que forma parte importante del Canal de Panamá.

Ambas costas de Panamá se caracterizan por sus lagunas, bahías y caletas. El Golfo de Panamá, ubicado frente a la costa del Pacífico, contiene el Archipiélago de las Perlas, un grupo de más de 100 islas con una superficie total de unos 1.165 kilómetros cuadrados. La Península de Azuero, hogar del Parque Nacional Cerro Hoya, está ubicada en la costa suroeste del país, sobre el Océano Pacífico.

clima

Panamá tiene un clima tropical. La temperatura media anual en las zonas costeras oscila entre 23 y 27 ºC. En las partes más altas del interior, la temperatura media es de 19ºC. La temporada de lluvias comienza en abril y dura

Panamá está en el medio

las regiones de la tierra

más rico en biodiversidad

ciudad. Tiene 229 especies

especies de reptiles, por ejemplo

ellos un gran número

de serpiente

46

Panamá Alemania

Superficie terrestre 75.520 km2 357.022 km2

Aguas territoriales 2.210 km2 18.385 km2

Población 3,1 millones 82,4 millones

Densidad de población 38 hab/km² 230 hab/km² aprox.

Esperanza de vida 74,6 años 78,2 años

Tasa de analfabetismo 7,7% analfabetos absolutos, número estimado: <1%

PIB (US$) 12,3 millones 1.984,1 millones

PNB per cápita (PPA US$)* US$6,170 US$27,100

IDH 0,791 (rango 61 de 177) 0,925 (rango 19 de 177)

Huella ecológica 1,8 ha/persona 4,8 ha/persona (2001)

Cobertura forestal alrededor del 45% del área y el 30,7% del área

Áreas protegidas 41,21% del total, 33% del área 21,38% en las categorías I-VI de la UICN la mayoría (casi el 80%) menos protegida (categoría V)*Paridad del poder adquisitivo Datos de 2002. Fuentes: PNUD 2004, WWF 2004, Base de datos mundial sobre áreas protegidas 2005.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (49)

Parte 5 Información básica

hasta diciembre. La precipitación media anual en el lado del Caribe es de 2.970 milímetros y en el lado del Pacífico de 1.650 milímetros.

flora en fauna

A pesar de su pequeño tamaño, Panamá, por su papel de puente terrestre entre América Central y América del Sur, cuenta con una notable diversidad de especies que la ubican entre las regiones del planeta con mayor diversidad biológica. Aunque representa solo el 2% de la superficie terrestre, el istmo alberga alrededor del 7% de todas las especies vivas de animales y plantas. Los extensos ecosistemas costeros y marinos de Panamá incluyen los sistemas coralinos ecológicamente sensibles de la costa del Caribe. En la costa del Pacífico destacan los arrecifes coralinos de la Isla Coiba, una de las formaciones arrecifales más llamativas de la región. El bosque de manglares de Panamá, el más grande de América Central, es un ecosistema en peligro de extinción. La zona del Caribe y el este de Panamá están cubiertas de bosques tropicales en los que crece un denso matorral. Producto de la geomorfología del terreno y de la interacción con los vientos dominantes de la región, producen un régimen climático más seco en la costa del Pacífico. Las laderas del lado del Pacífico están cubiertas con una vegetación relativamente escasa de árboles caducifolios, pastizales o sabanas.

El país ofrece un hábitat adecuado para más de 12.800 especies diferentes de plantas tropicales. En Panamá se han registrado unas 259 especies de mamíferos, 957 de aves y 229 de reptiles.

útiles y 179 de anfibios (ANAM, 2004). La vida silvestre de Panamá incluye casi todas las especies típicas de América del Sur, incluidos el puma, el armadillo, el ocelote, el oso hormiguero, el mono araña, el perezoso y el venado. Entre los reptiles se pueden reconocer caimanes, cocodrilos y varios tipos de serpientes. También hay una avifauna muy diversa, donde podemos destacar: aves tropicales de vivos colores, patos y otras aves migratorias típicas de América del Norte. También hay una gran variedad de diferentes especies de peces (1.351 especies marinas y 146 especies de agua dulce).

Los bosques y áreas protegidas de Panamá

Alrededor del 45% de la superficie del país está cubierta por bosques tropicales ricos en especies (datos de 2000). Sin embargo, el tamaño de los bosques primarios, donde viven la mayoría de los animales y las plantas, se ha reducido en más del 66 % desde la década de 1940 debido a las actividades económicas y de colonización humanas. En la década de 1990, el tamaño de la selva tropical se redujo en más de 50 000 hectáreas por año; mientras que solo se reforestaron 3,500 hectáreas, y de esta superficie solo 500 hectáreas con especies arbóreas nativas aptas para el medio ambiente.

Al igual que Alemania, Panamá enfrenta los desafíos de proteger la naturaleza in situ, es decir, en su entorno natural. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá (SINAP) consta de 61 áreas protegidas

47

imagen satelital pana

más con ciudades

nombre de pila.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (50)

Parte 5 Información básica

representando más del 41% del área total del país (Base de Datos Mundial de Áreas Protegidas 2005). Sin embargo, otras estadísticas internacionales suelen indicar valores inferiores debido a la aplicación de distintos criterios de clasificación (por ejemplo, el 21,38% de la superficie terrestre está ocupada por áreas protegidas de la

categorías I-IV de la UICN), Panamá se ubica entre los países de vanguardia y líderes en el tamaño de las áreas designadas como áreas protegidas. Cabe señalar que el promedio mundial en 2005 fue de 11,06% (categorías I-IV, ibíd.).

Panamá ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1995. A través de este Acuerdo, los Estados signatarios se comprometen, entre otras cosas, a formular una “Estrategia Nacional Ambiental” y una “Estrategia para la Conservación de la Diversidad Biológica”. Panamá cumplió su promesa y en 1998 el gobierno aprobó una ley ambiental general que prevé la creación de una agencia ambiental autónoma, la Autoridad Ambiental Nacional (ANAM). Esta ley marco compromete al país con los principios del desarrollo sostenible y formula políticas para promover la protección, conservación y, en su caso, restauración de un medio ambiente intacto. Las áreas protegidas y su adecuada gestión juegan un papel importante en el cumplimiento de esta tarea.

Población

Alrededor del 75% de la población de Panamá son mestizos (hispanos o de ascendencia blanca e indígena) o mulatos (hispanos o de ascendencia blanca y negra). El 6% de la población es de origen indígena (Kuna, Ngöbe-Buglé, Emberá-Wounaan, Bri-Bri

Cobertura de árboles 1947

Cobertura forestal 1992

Cobertura forestal 2000

Mapa del sistema nacional

Fin de las áreas protegidas

do Panamá, 1999.

48

Ex

dez

ella

norte

Es así

área

sp

rutina

Bien

si

(H

A)

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1931-40 1941-50 1951-60 1961-70 1971-80 1981-90 1991-00 2001-04 Año

Ia Área estrictamente natural gestionada con fines científicos

Reserva natural salvaje de Ib

II Parque Nacional

III Monumento Natural

IV Área protegida sujeta a intervención activa con fines de gestión

V Paisajes terrestres y marinos protegidos

VI Área protegida con recursos manejados

sin categoria

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (51)

Evolución de la expansión

provienen de áreas protegidas

de Panamá por año

fundación y categoría

UICN.

Parte 5 Información básica

y Naso), y el resto son de ascendencia asiática, negra africana o europea. Panamá tiene una población de aproximadamente 3,1 millones de habitantes (2002). La densidad de población es de 38 habitantes por kilómetro cuadrado. La esperanza de vida es de 72,9 años para los hombres y de 78,5 años para las mujeres (2001). Gran parte de la población se dedica a la agricultura de subsistencia en lugares remotos. Aproximadamente una cuarta parte de los panameños vive en una de las dos ciudades más grandes, Panamá y Colón.

La Ciudad de Panamá, la capital del país (668.927 habitantes), es el principal centro comercial y de comunicaciones. San Miguelito (290.919 habitantes) se encuentra en las afueras de la capital. Otras ciudades importantes son: Colón, término del lado norte del Canal de Panamá, y David (115.173 habitantes), centro agrícola cercano a la frontera con Costa Rica (todos los datos corresponden a 2002, ANAM 2004).

Dada la importante población indígena que existe en Panamá y su impacto político, han logrado grandes éxitos como la Declaración de Territorios Autónomos, también conocidos como comarcas.

La zona de Kuna Yala fue declarada autónoma en 1938. Esta área se encuentra en la costa atlántica e incluye numerosas islas. A su vez, el estado otorgó su propia área autónoma en 1997 a los 125.000 indígenas de la etnia Ngöbe-Buglé, quienes conforman el grupo indígena más numeroso del país.

Economía

La principal fuente de ingresos de Panamá es el sector comercial y de servicios. Este sector está desarrollado y orientado a la exportación y representa las tres cuartas partes del producto nacional bruto. La operación del Canal de Panamá, el comercio estimulado por el tráfico de mercancías, las transacciones bancarias y de seguros son los elementos característicos de la vida económica.

Sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que el 50% de la superficie del terreno se destina a la explotación agrícola. Se cultivan plátanos, caña de azúcar y café para la exportación. También se siembra arroz, maíz y frijol. Panamá tiene una rica biodiversidad marina y zonas de pesca, donde se exportan principalmente camarones.

Se importa crudo, que luego

4�

Ex

dez

ella

norte

Es así

área

sp

rutina

Bien

si

(H

A)

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1931-40 1941-50 1951-60 1961-70 1971-80 1981-90 1991-00 2001-04 Año

Ia Área estrictamente natural gestionada con fines científicos

Reserva natural salvaje de Ib

II Parque Nacional

III Monumento Natural

IV Área protegida sujeta a intervención activa con fines de gestión

V Paisajes terrestres y marinos protegidos

VI Área protegida con recursos manejados

sin categoria

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (52)

Parte 5 Información básica

refinamiento la mayor parte se exporta de nuevo. La industria ligera está dominada por la producción de textiles, papel y materiales de construcción, así como por el procesamiento de alimentos. El turismo aún no juega un papel importante, pero va en aumento.

América Latina es el continente con mayores diferencias entre ricos y pobres. Panamá no escapa a esta condición. Mientras que el 20% más rico de la población de América Latina produce entre el 50 y el 60% del ingreso nacional, el 20% más pobre genera no más del 3 o 4,5% de ese ingreso, según datos del Banco Mundial. Ambos números son aún más extremos en Brasil, Chile, Guatemala, Colombia y Paraguay. Las diferencias sociales son particularmente pronunciadas con respecto a la distribución de la tierra. A mediados de la década de 1990, los siete países con mayor concentración de tierras en el mundo estaban en América Latina (BMZ 2000). Las características anteriores explican por qué los valores medios de los indicadores socioeconómicos en Panamá tienen un valor informativo muy relativo. Las diferencias son muy grandes, sobre todo entre la zona urbana del canal, donde predomina el sector servicios, y el interior con su economía rural agrícola. En esta tabla la densidad de población promedio

la población es de 38 habitantes por kilómetro cuadrado, pero uno de cada dos habitantes vive en la zona del canal. La densidad de población de las zonas rurales es claramente menor. En la provincia de Darién, por ejemplo, solo viven dos personas por kilómetro cuadrado.

Idioma, cultura, sistema escolar.

El idioma oficial de Panamá es el español. Sin embargo, parte de la población, especialmente en el área del Canal, tiene el inglés como lengua materna o paterna, y muchos lo hablan como segundo idioma. La mayoría de los negros hablan inglés criollo. Tierra adentro, en las zonas indígenas, se hablan lenguas originarias indígenas como el guaymí y la kuna.

Alrededor del 84% de la población profesa la fe católica romana. La Constitución no establece directamente la separación de la Iglesia y el Estado, pero se garantiza la libertad de religión. La cultura de Panamá es una mezcla de elementos hispanos, africanos, indígenas y estadounidenses. Durante el carnaval, que se desarrolla en los últimos cuatro días previos al ayuno pascual, se exhiben muchas costumbres folclóricas tradicionales de gran riqueza y mestizaje cultural, como el tamborito, bailado al son de palmeras y tambores, originario del siglo XVII. . .

indicadores de pobreza

seleccionado

50

Panamá

• 7,2% de la población tiene menos de 1 dólar al día

(esta situación se clasifica como pobreza extrema)

• 17,6% de la población tiene menos de 2 dólares al día

(este monto corresponde a la línea de pobreza nacional)

• 1 de cada 10 habitantes no tiene acceso a agua potable

• El 20% más pobre de la población posee el 2,4% de los ingresos*

• El 20% más rico de la población posee el 60,3% de los ingresos*

• El coeficiente de Gini es 0,564*

Alemania

• 0% de la población tiene menos de 4 dólares/día

• 8.3% de la población tiene menos del 50% del ingreso medio

(este porcentaje corresponde a la línea de pobreza nacional)

• El 20% más pobre de la población posee el 8,5% de los ingresos*

• El 20% más rico de la población posee el 36,9% de los ingresos*

• Coeficiente de Gini: 0,283*

Fuentes: PNUD, datos de 2002. *Datos de 2000

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (53)

Parte 5 Información básica

La cumbia es un baile de raíces africanas. Por otro lado según el modelo americano

close, la educación escolar en Panamá es obligatoria a partir de los 6 años. La educación es gratuita y la tasa de alfabetización supera el 92% (2002). En la capital de Panamá existen varias universidades nacionales e internacionales, privadas y públicas, donde estudian cerca de 100.000 alumnos.

Historia

En el territorio del actual Panamá se desarrolló la cultura Chibcha, que se destacó en la arquitectura y la orfebrería, y también desarrolló conocimientos científicos en otras disciplinas. El primer europeo en explorar las costas de esta región fue el descubridor español Rodrigo de Bastidas, quien construyó el primer puerto del país en 1501. Un año después, Cristóbal Colón siguió explorando la costa panameña en su cuarto viaje.

En el siglo XVI, la región fue completamente conquistada por los españoles y se convirtió en un importante centro del monopolio comercial español. A partir de 1717 Panamá fue incluida en el Virreinato de Nueva Granada y en 1821 se independizó de España, integrándose primero con la Gran Colombia y luego con la República de Colombia.

La historia reciente del país está íntimamente ligada a la historia del canal; En 1513, el español Vasco Núñez de Balboa fue el primer europeo en cruzar las inaccesibles y pantanosas tierras del istmo que separa el Mar Caribe del Océano Pacífico (aún se recuerda por la moneda del país, el "balboa",

que sólo existe en monedas; para montos mayores se utiliza el dólar). Recién en el año 1855 Estados Unidos unió los dos mares por medio de una vía férrea. Se contrataron trabajadores extranjeros para la construcción y completaron la colocación en 5 años, aunque al parecer tuvieron que pagar un alto precio: "Un chino muerto por cada durmiente". Sin embargo, el sueño de acortar la ruta marítima desde la costa este hasta el oeste de Estados Unidos en 13.000 kilómetros y evitar la arriesgada travesía del Cabo de Hornos para los marineros sólo se concretó cuando una empresa francesa compró el ferrocarril a los estadounidenses y realizó trabajos de excavación. comenzó el trabajo. Los planos originales fueron de Ferdinand de Lesseps, el arquitecto del Canal de Suez, pero después de nueve años la Compañía del Canal Interoceánico quebró y unos 20.000 trabajadores murieron en la selva panameña y 80.000 inversionistas franceses perdieron su dinero.

Estados Unidos compró los activos y derechos de la empresa francesa por 40 millones de dólares. Fue un buen negocio, por el reconocimiento de la República de Panamá, que hasta entonces pertenecía a Colombia. Además, por un pago de $10 millones y pagos anuales de $250,000, los Estados Unidos garantizaron "a perpetuidad" todos los derechos para construir, operar y proteger el canal.

La Zona del Canal de Panamá se convirtió en territorio soberano de los Estados Unidos en 1903 y el canal se inauguró oficialmente en 1914.

51

Cooperación internacional para el desarrollo recibida por Panamá

Monto total de la ayuda recibida: $35,3 millones

Ayuda al desarrollo per cápita: $11.50

Participación de la ayuda al desarrollo en el PIB: 2,6% (1990: 1,9%)

Servicio de la deuda: 13,6% del PIB (1990: 6,5%)

Fuente: datos del PNUD 2004, 2002

Cooperación al desarrollo de Alemania en el mundo

Monto total de la ayuda brindada: $4.980 millones

Ayuda al desarrollo per cápita: $60

Participación de la ayuda al desarrollo en el PIB: 0,27% (1990: 0,42%)

Ayuda al desarrollo a los países más pobres*: 25% del total de la ayuda al desarrollo

*Países menos desarrollados

Fuente: PNUD, datos de 2002

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (54)

Parte 5 Información básica

Durante más de 50 años, Estados Unidos ha tratado a Panamá y al canal como propios. Pero en 1968, el general Torrijos derrocó al gobierno civil con la ayuda de la Guardia Nacional y negoció con el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, los tratados Torrijos-Carter sobre la entrega paulatina del canal que terminaría el 1 de enero. , 2000.

En el cambio de milenio, el gobierno panameño celebró la entrega del canal con un espectáculo en las esclusas de Miraflores. Con la devolución a Panamá de esta vía interoceánica tan importante para la navegación mundial, el país obtuvo por primera vez desde su independencia (en 1903) plena soberanía sobre su territorio. A pesar del escepticismo inicial, el Ministerio del Canal de Panamá está gestionando con éxito la vía fluvial, que es utilizada por un promedio de 13.000 embarcaciones al año, y se planea ampliar la capacidad.

En el campo se vive una realidad muy diferente a la mencionada anteriormente. Cuanto más se aleja de la Carretera Panamericana -principal vía terrestre que atraviesa el país y forma parte de la famosa ruta que une Alaska con Tierra del Fuego-, más necesidades de infraestructura se perciben, como vías pavimentadas, electricidad, teléfono, escuelas. y

puesto de salud. La presencia del Estado se vuelve prácticamente imperceptible. La aislada región de Cerro Hoya no es una excepción; Antes de que comenzara el proyecto en 1995, la gente de la región prácticamente vivía según sus propias reglas.

La Península de Azuero y el Parque Nacional Cerro Hoya La región donde se encuentra el Parque Nacional Cerro Hoya se encuentra en el extremo suroeste de la Península de Azuero, que se adentra en el Océano Pacífico en la costa sur de Panamá. La distancia mínima en línea recta entre este lugar y la Ciudad de Panamá es de 350 km, lo que equivale a 5 a 7 horas de manejo, dependiendo de la temporada.

De las 32.557 hectáreas de área protegida, aproximadamente 28.700 hectáreas están en tierra y 3.800 hectáreas en el mar. El Parque Nacional se extiende sobre el territorio de las provincias de Los Santos y Veraguas, la mayor parte del cual, alrededor del 80%, pertenece a la provincia de Veraguas.

La parte oriental de la Península de Azuero es una de las regiones del país caracterizada por antiguos asentamientos. Antes de la colonización española, se asentaron en las tierras bajas indígenas de la etnia Chibcha. En contraste con

Mapa del Parque Nacional

final del Cerro Hoya y áreas

vecinos de la región

Sur oeste

península de azuero,

con el enlace marítimo

eso es sobre ti

el océano Pacífico.

52

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (55)

para ganadería extensiva

también están deforestados

las laderas empinadas

que esta al lado de par-

Qué. La cubierta forestal-

esto es un indicador de

límites del parque.

Parte 5 Información básica

el sector occidental, dadas las abruptas y escarpadas laderas del macizo montañoso, no alentó la exploración humana. Es por ello que el área de Cerro Hoya, con elevaciones de hasta 1.557 m, ha sobrevivido hasta el día de hoy en un estado casi prístino. Esta región cuenta actualmente con la única cadena montañosa cubierta de bosque primario de la península.

clima

La región del Parque Nacional se caracteriza por su clima tropical húmedo y caluroso. La precipitación media anual es de 2.000 mm en la costa y de hasta 4.000 mm en la sierra. La temperatura promedio es de 26°C en la costa y 20°C en las regiones montañosas. A lo largo del año, las temperaturas solo varían entre 3 y 5 ºC. Los vientos alisios del este y oeste están presentes todo el año, pero alcanzan su máxima velocidad en los meses de enero a abril.

pisos

En general, el suelo de la zona es lavado y lixiviado. Estos suelos tienen buen drenaje debido al predominio de arcilla con componentes mayoritarios de limo y arena. El contenido de hierro es bajo y tiene un contenido medio a bajo de materia orgánica debido a la rápida meteorización.

53

Parque Nacional Cerro Hoya

32.557 hectáreas, de las cuales aproximadamente 3.800 hectáreas corresponden al área marina;

Zona central de trabajo del proyecto Cerro Hoya: unos 200 km2 en la península de Azuero.

Estructura de población y colonización

Dentro del parque hay asentamientos dispersos con 93 pequeñas granjas. En

las áreas adyacentes, conectadas funcionalmente con el territorio del parque, albergan entre 2.000 y 2.500 personas

repartidos en 35 pequeños pueblos.

Situación económica

Las disparidades de ingresos son extremas; grandes terratenientes y agricultores con más de 200

el ganado constituye el grupo rico, mientras que los campesinos (hasta dos cabezas)

ganado) suelen caer por debajo del umbral de la pobreza, lo que les obliga a hacerlo

obligados a emigrar a las ciudades oa trabajar como jornaleros para los grandes terratenientes. Por el

número de grandes terratenientes, la provincia de Los Santos es una de las más ricas y poderosas

de Panamá A diferencia de Veraguas, que se extiende desde el Atlántico hasta el Pacífico y cuya población

la mayoría vive por debajo del umbral nacional de pobreza. En la región Parque, el 48%

de los residentes vive por debajo de la línea de pobreza ($2/día), y el 23% vive en condiciones

de extrema pobreza (1 dólar/día).

tasa de analfabetismo

Casi todos los niños de la región asisten al menos a la escuela primaria. entre los colonos

son mayores, todavía hay muchos que no han tenido la oportunidad de ir a la escuela. No existe

estadísticas precisas del nivel de alfabetización para la región del proyecto.

esperanza de vida

Tiene unos 70 años, casi 5 años por debajo de la media nacional.

la infraestructura

No hay carreteras en el territorio del parque. El transporte se realiza por unos caminos de

mula y bote. Existen puestos de salud modestamente equipados en Arenas y Cambutal,

generalmente se usa para emergencias (pero no un médico). Los hospitales más cercanos

Están a varias horas de distancia en las capitales provinciales de Las Tablas y Santiago.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (56)

Parte 5 Información básica

de insumos de biomasa. Los suelos tienen un pH ligeramente ácido. En áreas deforestadas, la erosión es un problema serio para mantener la fertilidad del suelo. Sumado al retroceso de la cubierta vegetal, los suelos aún jóvenes de la zona están siendo arrastrados al fondo de los valles.

agua

La región del Parque Nacional Cerro Hoya es una importante fuente de agua para la Península de Azuero. Más de diez ríos nacen en el territorio del parque y garantizan el abastecimiento de agua de toda la península, incluidos los más importantes de la región: el Tonosí, el Guánico, el Pavo y el Varadero.

Vegetación

El área tiene una topografía irregular con marcados cambios de elevación (desde el nivel del mar hasta los 1.557 m). Esta condición genera el desarrollo de una variedad de condiciones microclimáticas que permiten el establecimiento de diferentes hábitats y zonas de vida. Este hecho se refleja en una importante diversidad de flora y fauna. Según el sistema de clasificación de zonas de vegetación desarrollado por Holdridge (L. Holdridge 1947, en: FAO 2003), en esta región

Se identifican cinco tipos diferentes de bosques tropicales húmedos y lluviosos, que van desde las regiones montañosas hasta las costeras, a saber, bosque lluvioso montano bajo, bosque muy húmedo submontano, bosque lluvioso premontano, bosque muy húmedo premontano y bosque húmedo tropical.

El bosque es la forma predominante de vegetación; las especies arbóreas más comunes son: caoba (Swietenia macrophylla), azada (Anarca-dium excelsum), roble (Tabebuia rosea), cedro majuelo (Bombacopsis quinatum) y ceiba (Ceiba pentandra).

Debido a la condición relativamente intacta de grandes áreas de cubierta forestal, el Parque Nacional Cerro Hoya proporciona hábitats para especies que ya han desaparecido en otras partes del país. Entre los mamíferos destacan importantes poblaciones de venado cola blanca (Odoicoleus virginianus), agutíes (Dasyprocta punctata) y pacas (Agouti paca); así como jaguares (Panthera onca) y ocelotes (Felis pardalis). De las siete especies de monos encontradas en Panamá, cinco han sido registradas en el área del parque. En la parte marina se ha reportado la presencia del delfín moteado de río (Stenella attenuata).

En el área del parque había más

54

La región fue declarada Parque Nacional Cerro Hoya en 1984 por las siguientes razones:

• Último reducto del bosque primitivo de la península de Azuero.

• El macizo montañoso más alto de la península, alcanzando alturas de hasta 1.557 metros sobre el nivel del mar.

• La región del Parque Nacional Cerro Hoya es la única en Azuero donde cinco

zonas de vida ecológica.

• En algunos sectores se identifica un área forestal contigua que se extiende desde el

costa hasta los picos más altos de las montañas.

• Es el centro zoogeográfico de la Península de Azuero, con una rica fauna de especies.

• Desde el punto de vista geológico, es el espacio geográfico más antiguo de Panamá.

• Hay especies endémicas (exclusivas de Cerro Hoya) tanto de flora como de fauna; como poner

por ejemplo sobre el "perico carato" (Pyrrhura pictaeisenmanni).

• La gran diversidad de especies de epífitas y palmeras es única en toda la península.

• El área marina del parque alberga algunas de las formaciones de coral más ricas

especies de la costa pacífica de Panamá.

• Todos los cursos de agua del suroeste peninsular tienen su nacimiento en el macizo del Cerro

Hurra.

• Gran parte de la superficie del Parque Nacional no es apta para el desarrollo de actividades

agrícola, debido a la existencia de relieves abruptos y una mínima capa de suelos fértiles.

• La intervención y los asentamientos humanos en el área del Parque fueron escasos.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (57)

Los caballos y las mulas

(Video) Rap para Cuidar la Naturaleza | RAP para Niños

son los medios de

transporte principal

demasiado para la población

local.

Los hombres de Azuero

con que se cubren la cabeza

el tradicional "sombrero"

ro panama", tejido con

palma u otras fibras

especias

Parte 5 Información básica

95 especies de aves, incluida la arakanga (Ara macao), en peligro de extinción; el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el águila pescadora (Pan-dion haliaetus), el ratonero de manglar (Buteogallus subtilis) y la cotorra de pico blanco (Pyrrhura pictaeisen-manni), endémicas del Parque Nacional.

uso del suelo

El Proyecto Cerro Hoya ha realizado estudios de la cobertura vegetal actual y el uso de la tierra dentro y alrededor del Parque Nacional. Estos estudios se realizaron utilizando imágenes satelitales (Landsat TM de 1994) y verificación de campo. Como resultado de este trabajo se identificaron siete clases de cobertura; Además, el estudio de uso del suelo reflejó los diferentes niveles de intervención humana que existen en la región.

Las clases identificadas cubren toda el área de cobertura, desde bosque montano primario hasta áreas cultivadas y en recuperación, caracterizadas por matorrales y arbustos; a la identificación de suelos desnudos, libres de sobrepastoreo.

Como en otras partes de Panamá, la deforestación sigue aumentando en la región del Parque. Aunque la tasa de deforestación es claramente más baja que el promedio nacional, en el área protegida se están realizando talas ilegales de árboles. El uso del suelo sigue el siguiente esquema: 1) tala y quema del bosque, y poco después 2) plantación

maíz seco o arroz. A veces se cultivan tubérculos feculentos (ñame y mandioca) o frijoles. 3) A partir del segundo año, la fertilidad del suelo disminuye y los agricultores comienzan a sembrar pasto para dar paso al uso como forraje.

Se identificaron diez asentamientos dispersos dentro de los límites del parque, con un total de 93 pequeñas fincas. Muchas de las casas solo son utilizadas temporalmente por sus dueños para realizar ciertas tareas agrícolas o ganaderas. Los asentamientos en el Parque Nacional no cuentan con electricidad u otra infraestructura básica como escuelas, caminos o clínicas de salud. Como medio de transporte se utiliza la embarcación en el mar, y en tierra se recorre a pie oa caballo. Muchos niños y jóvenes migran a los pueblos vecinos para asistir a la escuela o trabajar como sostén de la familia. Las personas mayores y los niños pequeños se quedan en el parque.

En el área de influencia directa del Parque Nacional Cerro Hoya existen otras 35 localidades donde se asientan un total aproximado de 2.000 a 2.500 habitantes. La mayoría de los asentamientos de esta región cuentan con vías de fácil transporte, electricidad -aunque con frecuentes interrupciones-; y la escuela primaria, que suele tener un profesor o una profesora. La región cuenta con dos puestos de salud para atención de urgencia.

Algunos pobladores de la región se vieron directamente afectados por las normas y leyes relacionadas con el establecimiento del Parque Nacional, debido a que cuentan con fincas en su perímetro y por lo tanto su explotación está sujeta a restricciones por parte de la administración del Parque Nacional.

55

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (58)

Parte 5 Información básica

sociedad

La situación económica de la población de la región de Cerro Hoya típicamente refleja las disparidades rural-urbanas que existen en Panamá, así como la distribución desigual del poder económico que también existe en las áreas rurales. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2000), el 48% de los habitantes de la región vive en la pobreza y el 23% vive por debajo de la línea de pobreza absoluta. Su dieta se reduce en muchos casos al arroz, complementado con frijoles y lentejas o maíz y tubérculos; a veces hígado (el ganado se vende en la capital y las vísceras se consumen en la región). En casos raros, la dieta se complementa con carne de animales domésticos o de caza; así como mariscos y pescados recolectados en la costa y en las riberas de los ríos.

Los problemas de comunicación existentes dificultan la venta de productos. La economía de la región se basa en dos actividades: la ganadería extensiva (el ganado se lleva a mataderos distantes) y la explotación maderera (los troncos se transportan en balsas a través de ríos o mares). La venta de madera genera los mayores ingresos.

Alcanzar el éxito en la ganadería es un elemento esencial para el reconocimiento social humano. Las mujeres, por su parte, se dedican principalmente a las tareas del hogar y crianza de los hijos y ocasionalmente a la recolección de mariscos. El trabajo de campo y la crianza de pequeños animales son tareas para ambos sexos.

Un hecho interesante es que a los hombres, a veces niños y rara vez niñas, les gusta realizar concursos de canto para mostrar sus habilidades. Las fiestas

y Feira Azuero – una exposición agrícola son una buena oportunidad para conocerse. Todos los hombres acuden a ellas con sus “sombrero panamá” hechos de fibra de palma; Estos sombreros están reservados principalmente para uso festivo, o un "sombrero de domingo" especial.

Información sobre la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (Operador del Proyecto) En Panamá, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) es el organismo encargado de los asuntos relacionados con la protección, conservación y restauración del medio ambiente.

La Ley General del Ambiente (Ley 41), aprobada en 1999, estableció las facultades y estructuras institucionales de la ANAM y reguló su marco administrativo y financiero. La ANAM se apoya en el cumplimiento de sus atribuciones por comités consultivos a nivel nacional, provincial, regional y distrital.

La Ley General del Ambiente y Planificación establece las siguientes atribuciones de la ANAM: • La ANAM coordina la política de distribución

diferentes sectores (por ejemplo, agricultura y energía) y organizarlos de una manera ambientalmente eficiente, por ejemplo, señalando contradicciones, reconciliando opiniones y demandas opuestas y cerrando lagunas legales que podrían dar lugar a conflictos.

• Las políticas ambientales nacionales, y en especial las disposiciones relacionadas con el uso y conservación de los recursos naturales, deben estar alineadas con los planes de desarrollo del Estado y tener en cuenta el concepto de sustentabilidad.

• ANAM liderará, supervisará y ejecutará la implementación de las políticas, estrategias y programas ambientales del gobierno.

Así, la misión de la ANAM se define así: “Para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, se debe mantener o restaurar un ambiente sano; Para ello, la ANAM promueve el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la organización de la gestión ambiental y la transformación de la cultura ambiental de los panameños con la participación de todos los sectores de la sociedad.” (ANAM, sitio web)

los guardabosques

Parque Nacional de la Colina

hurra en el trabajo

hijsstations.

56

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (59)

la demarcación de

deros está corriendo

la tierra con la participación

pan campesino y

terratenientes

Parte 5 Información básica

Para el cumplimiento, la Autoridad Ambiental Nacional cuenta a nivel operativo con las siguientes direcciones: • Protección de la calidad ambiental • Promoción de la cultura ambiental • Patrimonio natural • Evaluación y gestión de impactos ambientales.

Ordenamiento Territorial Dependen del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la Dirección de Patrimonio Natural las siguientes unidades: • Áreas Protegidas del Sistema Nacional de Protección

Áreas Protegidas (SINAP) • Protección de la Biodiversidad • Uso Sostenible de los Recursos Naturales • Manejo de los Recursos Hídricos • Promoción del Sector Forestal La ANAM ha desarrollado una estructura descentralizada. Mientras se elaboran conceptos generales, estrategias políticas y planificación presupuestaria a nivel nacional; la implementación cotidiana de la política se lleva a cabo en las oficinas provinciales. Las áreas protegidas están subordinadas a nivel operativo a los departamentos de "Preservación del Patrimonio Natural" de las provincias.

El Parque Nacional Cerro Hoya está bajo la dirección técnica de un cacique que es responsable por parte de la ANAM de la conservación de la diversidad biológica, restauración de áreas afectadas, monitoreo y manejo del parque. Para ello, coordina la planificación, organización, cuidado, protección, conservación, educación y comunicación ambiental, investigación científica, programas de visitas y desarrollo sostenible en la región de Cerro Hoya. Todas las actividades se llevan a cabo, en la medida de lo razonable y factible, en colaboración con los residentes locales y propietarios de fincas, agencias gubernamentales y no gubernamentales, comunidades, escuelas y grupos de interés locales.

Cabe señalar que la ubicación del parque en dos provincias dificulta la coordinación entre las autoridades políticas y administrativas de las dos capitales provinciales, especialmente en lo que se refiere a la planificación global de actividades, el establecimiento de mecanismos uniformes de control y sanción y la asignación de recursos presupuestarios. . Además, la diferencia de términos y condiciones que se aplican en las dos provincias

conduce a menudo a diferentes decisiones de política ambiental.

A fines de 2004, para acercar a la población local, la sede administrativa del parque fue trasladada de la capital provincial de Las Tablas al municipio de Cambutal, un pequeño pueblo contiguo al parque. El terreno para la sede administrativa y Centro de Educación Ambiental fue donado por la comunidad.

En la comunidad de Arenas, provincia de Veraguas, existe un "Subsitio Administrativo" del parque que está a cargo de un "Subsitio Coordinador"; coordina su trabajo con la gerencia del parque (principalmente por radio, ya que sus respectivas sedes están separadas por bote o siete horas en automóvil). Ambos oficiales del Parque Nacional Cerro Hoya tienen cinco "coordinadores de programa" y 12 guardabosques bajo su mando, según proyecciones del personal. Pero en la práctica, el Jefe de Parque y el Coordinador de Subsitio tienen que hacerse cargo de las tareas de los Coordinadores de Programa porque no cuentan con suficiente personal.

El responsable del parque debe tener título universitario y los guardaparques, de ser posible, un certificado de educación primaria general. Pero en las áreas rurales, muchas personas tenían solo de tres a seis años de escolaridad. Dado que la compensación de los guardaparques está determinada por el salario mínimo del estado (alrededor de $ 200 por mes), los candidatos para estos puestos tienden a ser poco calificados. Sin embargo, muchos de ellos compensan esta falta de educación formal con un fuerte compromiso con la conservación y un buen conocimiento de la fauna y flora local o el manejo de los recursos naturales.

57

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (60)

Lista de palabras

Parte 6 Apéndice – Glosario

Agricultura de tala y quema

(en inglés: corte y quema agrícola). Así se denominan formas de explotación de la tierra en las que primero se despejan parcelas (normalmente bosques) y luego se queman los restos. La ceniza producida por la combustión de la materia orgánica es muy rica en nutrientes y proporciona a los suelos tropicales, generalmente pobres en nutrientes, material suficiente para uso agrícola para aproximadamente dos ciclos de cultivo.

áreas protegidas

Áreas terrestres o marinas específicamente designadas para la protección y conservación de la diversidad biológica, así como los recursos naturales y culturales asociados a ella, y manejadas por medios legales u otros medios efectivos. (EUROPARC/UICN 2000)

biodiversidad

La "diversidad biológica" o "biodiversidad" se refiere a la diversidad de la vida en la Tierra. Abarca desde la diversidad genética y la diversidad de especies hasta la diversidad de ecosistemas.

BMZ

El Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) es responsable de planificar e implementar la política de desarrollo del gobierno de la República Federal de Alemania. Encomienda a diversas organizaciones autónomas la implementación de proyectos y programas concretos de la cooperación alemana para el desarrollo o lo hace posible a través de apoyo financiero. www.bmz.de/en

CITES

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – Convención de Washington de 1973 (Apéndice I: Lista de especies cuyo comercio está prohibido – Apéndice II: Comercio permitido únicamente con un permiso de exportación) www.cites.org

Coeficiente de Gini (GC)

Una medida de la distribución del ingreso per cápita en un país o región. El CG va desde 0 (distribución

distribución perfectamente uniforme) a 1 (distribución muy desigual)

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

El Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en Río de Janeiro en 1992, asocia la protección de la biodiversidad con el uso sostenible de los recursos y la distribución justa de los beneficios derivados de este uso. Actualmente, 188 estados se han adherido al tratado. Al firmar el tratado, Alemania se ha comprometido no solo a preservar la diversidad biológica dentro de sus propias fronteras, sino también a ayudar a los países en desarrollo a lograr este objetivo. www.cbd.int

Cooperación bilateral al desarrollo

Se basa en acuerdos entre dos estados, por ejemplo entre la República Federal de Alemania y el gobierno de Panamá.

cooperación financiera

Se implementa a través del banco federal de desarrollo Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), que apoya los servicios de asesoría relacionados con inversiones y proyectos en regiones y países prioritarios seleccionados en el campo del desarrollo de infraestructura social y económica. , industria y protección del medio ambiente y los recursos naturales.www.kfw.de/EN_Home

Cooperación multilateral para el desarrollo

Lo llevan a cabo instituciones internacionales como las organizaciones y programas de las Naciones Unidas, los bancos regionales de desarrollo o el Banco Mundial. La República Federal de Alemania contribuye a esta cooperación multilateral.

Cooperación técnica

Su objetivo es empoderar a las personas y organizaciones en los países socios a través de la transferencia de habilidades y conocimientos técnicos, económicos y organizativos. Los beneficios constituyen aportes a los proyectos de las contrapartes y son adicionales a sus propios aportes. (BMZ) www.bmz.de/en

58

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (61)

Parte 6 Apéndice – Glosario

Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Brundtland, 1987) www.nachhaltigkeitsrat.de

endémico

Se dice de las especies que son únicas y exclusivas de determinadas regiones.

GTZ

Deutsche Gesellschatz für Technische Zusam-menarbeit (GTZ) GmbH es una empresa privada propiedad del estado federal. Por encargo del BMZ, lleva a cabo proyectos de desarrollo colaborativo, transfiere conocimientos en los campos técnico, organizativo y económico y actúa como mediadora en conflictos de interés social. www.gtz.de/en

guardabosques

también llamado guardabosques en algunos lugares. Persona responsable del cuidado de un área protegida. Los guardaparques ejercen esta actividad con carácter profesional, con independencia de su profesión habitual o ad honorem, y sus funciones son las de supervisión, control e información.

Huella ecológica

Unidad de medida del consumo de recursos naturales de una sociedad; calculado en el área bioproductiva www.footprintnetwork.org

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Indicador con el que se puede comparar el estado de desarrollo social. El IDH incluye la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización y el PIB real per cápita (PPA en US$). El IDH varía de 1 (alto) a 0 (bajo).

istmo

Área de tierra que conecta dos continentes o una península a un continente.

Parque Nacional (Categoría II)

Área protegida establecida principalmente para la protección del ecosistema y con fines recreativos.

Definición: “Un área natural terrestre y/o marina designada para (a) proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones presentes y futuras, (b) impedir formas de explotación u ocupación que sean hostiles contra el propósito para el cual el ha sido asignada y (c) proporcionar un marco para actividades espirituales, científicas, educativas, recreativas y turísticas, actividades que deben ser ecológica y culturalmente compatibles” (EUROPARC / IUCN 2000) www.iucn.org, www .europarc.org

Sostenibilidad

(o desarrollo sostenible) significa satisfacer las necesidades del presente de una manera que no limite las posibilidades de las generaciones futuras. La sostenibilidad debe ser la base de todas las decisiones políticas sobre la gestión de los recursos naturales, sociales y técnicos. Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 en Río, el desarrollo sostenible ha sido aceptado como un principio rector mundial. Su implementación es la Agenda 21 aprobada en Río de Janeiro. (BMZ) www.bmz.de/en

UICN y categorías de la UICN

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha desarrollado un sistema de categorías de manejo relacionado con los diferentes propósitos de las áreas protegidas y las reglas para su explotación derivadas de estos propósitos. Este sistema de clasificación forma un marco de referencia global y sirve como guía para muchas legislaciones nacionales.www.iucn.org

5�

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (62)

Lista de abreviaciones

Parte 6 Apéndice - Lista de abreviaturas

ANAM Autoridad Ambiental Nacional (con rango de ministerio), PanamáBfN Oficina Federal para la Protección de la Naturaleza, AlemaniaBMZ Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de AlemaniaPNB Producto Nacional Bruto, indicador del crecimiento de la cantidad global de bienes

y servicios producidos por una economía CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica CITES Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

Fauna y Flora Silvestres / Convención de Washington ECO Socio-Ecological Program Consultative Society, Alemania Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación de la FAO / Naciones Unidas

para la Agricultura y la AlimentaciónGANa Grupo de Aprendizaje con la Naturaleza, PanamáGTZ Sociedad Alemana de Cooperación Técnica

cooperación técnica) IDH Índice de Desarrollo Humano IPAT Instituto Panameño de Turismo Organización de las Naciones Unidas PCH Proyecto Cerro Hoya, Panamá El Poder del Dólar en la USPNCH Parque Nacional Cerro Hoya, PanamáPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Naciones SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas, PanamáUICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza WRI World Resources Institute

60

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (63)

contenido aquí

folleto como archivo pdf

del CD “Sostenibilidad

Tiene muchas caras".

Bibliografía

Volumen 6 Apéndice - Bibliografía

Amend, St. & A. Almanza (2004): Áreas Protegidas de Panamá. Pautas para su manejo. Panamá.

Cambio, St.; Giraldo, A.; Oltremari, J.; Sánchez, R.; Valarezo, V. & E. Yerena (2003): Planes de Manejo - Conceptos y Propuestas. En: Parques Nacionales y Conservación Ambiental, No. 10, Panamá. 114p + 10 dígitos. http://www.conservation-development.net/

Proyecto/MPI/ENTR_DOOR.htm

ANA (2004). Estado del informe ambiental. GEO Panamá 2004.

Aust, I. (2004): Eine Institutionenökonomische Betrachtung des Schutzgebietmanagements en ZentralAmerika am Beispiel des Nationalparks Cerro Hoya in Panama. [Un análisis económico institucional del manejo de áreas protegidas en Centroamérica, a la luz del ejemplo del Parque Nacional Cerro Hoya en Panamá.] Tesis de grado en Agronomía, especialización en Economía Agrícola Internacional. Universidad Humboldt, Berlín.

Brunkow, B. (2004): Estrategias de Handlung en el Parque Nacional Cerro Hoya en Panamá como Chance für integrierte Naturschutzprojekte der EZ. [Estrategias de acción en el Parque Nacional Cerro Hoya de Panamá como oportunidad para proyectos integrados de conservación en la cooperación al desarrollo.] Tesis de graduación en la Universidad Humboldt, Berlín.

Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) (2000): Concepto de América Latina. [Estrategia Regional para América Latina.]

Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) (2002): Medio ambiente - Desarrollo - Sostenibilidad. política de desarrollo y ecología. [Medio ambiente – Desarrollo – Sostenibilidad: política de desarrollo y ecología.] Bonn. www.bmz.de/de/service/infothek/buerger/

oekobroschuere.pdf

EUROPARC & UICN (2000): Richtlinien für Managementkategorien von Schutzgebieten - Interpretation und Anwendung der Managementkategorien in Europa (Directrices para las categorías de gestión de áreas protegidas - Interpretación y aplicación de las categorías de gestión en Europa). EUROPARC y CMAP, Grafenau, Alemania. 48 páginas

Federación Suiza de Mujeres Evangélicas EFS y Federación Suiza de Mujeres Católicas SKF (Eds.) (2003): Panamá. Tierra desconocida en el istmo. [Panamá: La Tierra Desconocida del Istmo.] Cuadernos para la Jornada Mundial de Oración 5/2003.

FAO (2003): Estado de la diversidad biológica de árboles y bosques en Panamá. Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, Documento de Trabajo FGR/50S, División de Recursos Forestales de la FAO, Roma, Italia.

GTZ, Learning with Nature Group & Nationalpark Bayerischer Wald: Un día de aventuras en el bosque. Actividades ambientales para áreas protegidas. (Libro y CD interactivo) http://www.conservation-development.net/

Proyectos/UnDíaDeLaAventura/index.htm

GTZ (2006): Biodiversidad en la cooperación alemana para el desarrollo. 6ª edición revisada. eschborn

Keutmann, S. (2004): Enfoques para resolver problemas de aceptación en parques nacionales: derechos sobre la tierra - participación - trabajo en proyectos. El ejemplo de Cerro Hoya en Panamá. [Benaderingen para het optlossen van problemas de aceptación de los parques nacionales: derechos de propiedad de la tierra - participación - trabajo en proyectos. Het vorbeeld van Cerro Hoya en Panamá.] Afstudeerscriptie en la Universidad Ernst Moritz Arndt, Greifswald.

Matuschak, B. (2000): Pez globo en un parque. [Zonas de amortiguamiento alrededor del parque.] En: Akzente 1/2000, pp. 42-45. GTZ.

61

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (64)

Volumen 6 Apéndice – Bibliografía 62

Nohlen, D.: Lexikon Dritte Welt. (Diccionario del Tercer Mundo). Las ediciones se actualizan periódicamente.

Nohlen, D & F. Nuscheler: Handbuch der Dritten Welt. (Manual del Tercer Mundo) Ediciones actualizadas regularmente.

Proyecto Cerro Hoya (2003): Guía Ecológica para Productores Agropecuarios 2004. Panamá.

Proyecto Hoya Hill (2004): Managementblauwdruk.

Instituto de Recursos Mundiales (2003): Tendencias de la Tierra - El Portal de Información Ambiental.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (65)

Enlaces a la red mundial

Parte 6 Apéndice – Enlaces en la red global

Cooperación al Desarrollo y Panamá

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá www.anam.gob.pa

• Con muchos mapas www.anam.gob.pa/Sif%202002/

mapa%20del%20sif.htm

• Dirección de Promoción de la Cultura Ambiental www.anam.gob.pa/FOMENTO

• Corredor Biológico Mesoamericano, parte panameña http://cbmap.anam.gob.pa

Banco Mundial www.worldbank.org

• Datos sobre Panamá www.worldbank.org/pa

BMZ – Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania www.bmz.de/en

• Principios y objetivos www.bmz.de/en/principles

• Millenniumverklaring (MDG): www.bmz.de/en/issues/MDG

• Programa de Acción 2015 www.bmz.de/en/principles/aims/

programamaa2015

Libro mundial de hechos de la CIA

a la CIA)

www.cia.gov/cia/publications/factbook

Comisión Centroamericana de Ambiente y

Desarrollo (CCAD):

www.ccad.ws

Corredor Biológico Mesoamericano (CBM)

www.biomeso.net

ECO - Sociedad Consultiva

Programas socioecológicos

www.eco-consult.com

FAO

www.fao.org

• Perfiles y estadísticas de países www.fao.org/countryprofiles/

descripción general.asp?lang=nl&iso3=SVN

• Sobre la vegetación y estado de los bosques en Panamá www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_

bestand=/docrep/007/j0604s/j0604s03.htm

Globalis, un atlas mundial interactivo con mapas,

gráficos y estadísticas sobre Panamá

https://www.cia.gov/library/publications/

the-world-factbook/geos/pm.html

GTZ – Asociación Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) GmbH www.gtz.de/en

• Información general sobre la organización www.gtz.de/en/unternehmen/689.htm

• Implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica www.gtz.de/biodiversity

• Página de publicación del proyecto Biodiversidad, con información básica sobre diversos temas (por ejemplo, turismo sostenible, conocimientos tradicionales, agrobiodiversidad y recursos genéticos). www.gtz.de/en/themen/

infraestructura ambiental/19340.htm

• Lista de enlaces sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica. www.gtz.de/en/themen/

infraestructura ambiental/20181.htm

InWent (Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional) www.inwent.org

• Páginas de información de países con enlaces específicos de países www.inwent.org/v-ez/lk/

other_laender/top_lat.htm (alemán)• Programa de política educativa

desarrollo en Global Campus 21. (Registrarse con usuario “guest” y contraseña “guest”) www.gc21.de/ibt/modules/gc21/ol-epol/

inicio.html (alemán)

63

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (66)

Parte 6 Apéndice – Enlaces en la red global

Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania: información del país www.auswaertiges-amt.de/diplo/de/

Laenderinformationes/01-Laender/Panamá.html

(Alemán)

PNUMA www.unep.org

PNUDwww.undp.org

• PNUD en Panamá www.undp.org.pa/pnudPanama/portal/

lang__es/tabID__1/DesktopDefault.aspx

• Informe Estado del Medio Ambiente 2004 www.undp.org.pa/_pnud/Documents/

Informe GEO.pdf

UE: Landenstrategie 2002 – 2006 Panamá.http://ec.europa.eu/external_relations/panama/

csp/02_06es.pdf

Biodiversidad, conservación de la naturaleza y áreas protegidas

BfN – Bundesamt für Naturschutz www.bfn.de (seleccione el idioma: inglés)• Sobre las áreas protegidas en particular

www.bfn.de/03/0304.htm (alemán)

BMU – Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear www.bmu.de/english

CDB – Convenio sobre la Diversidad Biológica www.cbd.int

• y en áreas protegidas en particular www.cbd.int/protected

Consejo para el Desarrollo Sostenible www.nachhaltigkeitsrat.de/english

Europarc Alemania www.europarc-deutschland.de

• Parque Nacional del Bosque Bávaro www.nationalpark-bayerischer-wald.de

• Comprar cajas de material www.waldzeit.de

Federación Europarc www.europarc.org

Globalis, un atlas mundial con mapas y gráficos http://globalis.gvu.unu.edu

Huella Ecológica www.footprintnetwork.org

PNUMA www.unep.org

• Geo-4 Global Environment Outlook www.unep.org/geo/geo4/media

UICN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza www.iucn.org

• Comisión Mundial de Áreas Protegidas www.iucn.org/themes/wcpa

• Red Global de Aprendizaje sobre Conservación http://cec.wcln.org/index.php?module=

paginabuilder&func=viewpub&tid=11&pid=27

WCMC (Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación) www.unep-wcmc.org

• Incluyendo datos mundiales sobre áreas protegidas: Base de datos mundial sobre áreas protegidas http://sea.unep-wcmc.org/wdbpa

WRI (Instituto de Recursos Mundiales) www.wri.org

• El portal de información ambiental (Earth Trends) incluye datos sobre áreas protegidas y biodiversidad http://earthtrends.wri.org/searchable_db/

index.cfm?action=select_variable&theme=7

• Específico de Panamá http://earthtrends.wri.org/pdf_library/

perfiles_países/bio_cou_591.pdf

64

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (67)

Parte 6 Apéndice – Enlaces en la red global

WWF – Fondo Mundial para la Naturaleza www.panda.org

• Relación Planeta Vivo http://assets.panda.org/downloads/

lpr_2006_espanol.pdf

Comunicación y educación ambiental para el desarrollo sostenible.

En Austria www.umweltbildung.at

BfN, Oficina Federal para la Conservación de la Naturaleza, sobre comunicación medioambientalwww.bfn.de/0309_bildung.htm (alemán)• Nature Detectives, una plataforma

Interactivo sobre temas del Convenio sobre la Diversidad Biológica con varios juegos y actividades para observar la naturaleza www.naturdetektive.de/2005/dyn/1278.php

CDB / Comunicación Ambiental www.cbd.int/programmes/outreach/cepa/

inicio.shtml

Educación ambiental y conservación para niñoshttp://umwelt.landsh.server.de/servlet/is/7851

(Alemán)

Grupo de Trabajo de Educación para la Naturaleza y el Medio Ambiente, Asociación Federal / ANU (Alemania) – Portal para la Educación Ambiental www.umweltbildung.de

• Educación para el desarrollo sostenible www.umweltbildung.de/nachhaltigkeit

• Con una base de datos de materiales www.umweltbildung.de/materialien/cgi/

materiales.cgi

GTZ, Learning with Nature Group, Parque Nacional del Bosque Bávaro (2004): Un día de aventura en el bosque. Actividades ambientales para áreas protegidas. (CD interactivo) www.conservation-development.net/Projekte/

sostenibilidad

KURS21: proyecto de la Fundación Ambiental Federal Alemana (DBU) para promover el diálogo sobre sostenibilidad entre escuelas y empresas www.kurs-21.de

Federación-Länder Comisión Transfer 21 Programa de Educación para el Desarrollo Sostenible www.transfer-21.de/index.php (alemán)

UICN / Comisión de Educación y Comunicación Ambiental (CCA)http://cec.wcln.org/index.php?module=

paginabuilder&func=viewpub&tid=11&pid=27

UNESCO – Década de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible www.unesco.org

• Servidor de Educación Internacional de la UNESCO para Estudios Sociales, Paz y Derechos Humanos www.dadalos.org

• www.dekade.org (alemán)

sesenta y cinco

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (68)

contenido de DVD

Apéndice de la Parte 6 - Contenido del DVD

Un día de aventura en el bosque (Multimedia)

• Textos en 5 idiomas: español, portugués, alemán, inglés y checo del manual de educación ambiental presentado.

• Cantemos juntos: el CD de música presentado

• Presentación sobre el proyecto Cerro Hoya (Power Point)

• Galería de fotos

Cerro Hoya: pasado, presente y futuro

• Cantemos juntos: los dos videos de CD musicales incluidos en el folleto

• Iguanas: un video sobre la cría de iguanas en la región del proyecto Cerro Hoya

• Mi parque: un video con entrevistas a los residentes del parque al inicio y al final del período del proyecto.

Todos los videos cortos están en el idioma original, español, sin subtítulos.

66

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (69)

Contenidos del CD "La sostenibilidad tiene muchas caras"

Parte 6 Apéndice - Contenido del CD

Folleto El desarrollo requiere diversidad (archivo PDF, en/es/fr/de) Folletos sobre exposiciones fotográficas

Personas, bosques, desarrollo: conservación de los bosques tropicales en África (en/fr/de)Entre naturaleza y agricultura: personas, alimentos, diversidad biológica (en/de)

Afiches de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Filipinas Bolivia El libro de afiches de los ODM (en/de)

Galería de fotos Fichas temáticas Documentos seleccionados

Proteger la naturaleza es divertido Folleto (archivo pdf, e/de) Otros materiales presentados

Tarjetas ecológicas (archivos pdf) Fotos de animales y plantas (tarjetas frontales) Textos de todas las tarjetas (dorso, costado y lados)

Tesoros del Parque Nacional Cerro Hoya Cuadernos y Afiches de la serie Tesoros del Parque Nacional Cerro Hoya (archivos pdf)

Aves Mamíferos Iguanas

Presentación sobre el proyecto Cerro Hoya (Power Point) Mapas temáticos de Panamá y la región del proyecto (Power Point) Galería de fotos Documentos seleccionados

Úselo o piérdalo Folleto (archivo pdf, fr/de)Otros materiales presentados

Entrevista con el director de Pendjari sobre el origen del nombre “Pendjari” (fr/de)Cartel sobre el cultivo del agutí Imágenes de material didáctico sobre el cultivo del agutí

Compilación de mapas temáticos en Pendjari (Power Point) Galería de fotos Documentos seleccionados

El derecho a la tierra es un derecho humano Folleto (archivo pdf, en/de) Afiche Makuleke sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (archivo pdf, en/de) Presentación sobre la historia de los Makuleke desde su propia perspectiva (Power Point, en)Foto Galería de documentos seleccionados (archivos pdf)

67

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (70)

68

indemnización

En su decisión de 12 de mayo de 1998 - 312 O 85/98 - "Responsabilidad de la izquierda", el tribunal regional (Landgericht) de

Hamburg ha decidido que quien instala un enlace se hace solidariamente responsable, en su caso, del contenido de la página enlazada.

semilla. Esto solo puede evitarse distanciándose expresamente de dicho contenido. Por esta declaración, nosotros

Nos desvinculamos expresamente de los contenidos de todas las páginas web mencionadas o enlazadas en este texto, así como de

de otros enlaces subordinados, y no nos identificamos con su contenido.

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (71)

Proteger la naturaleza es divertido - [Documento PDF] (72)

Asociación Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ) GmbH

postbus Postbus 518065726 Eschborn / Alemania T + 49 61 96 79 - 0F + 49 61 96 79 - 11 15E[correo electrónico protegido]www.gtz.de

La sostenibilidad tiene muchas caras Una serie basada en materiales para la cooperación al desarrollo como contribución al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible

La preservación de la diversidad biológica y cultural es la base del desarrollo humano. Los ejemplos presentados en esta serie muestran diferentes 'caras' de la sostenibilidad y sugieren ideas para la educación en la escuela y extracurricular sobre el desarrollo sostenible (Década Mundial de las Naciones Unidas 2005-2014). A través de ellos se puede ver cómo personas de países poco conocidos por nosotros encuentran formas de mejorar sus condiciones de vida y adoptar una actitud más respetuosa con el medio ambiente. La cooperación para el desarrollo significa ante todo guiarlos y apoyarlos en los difíciles procesos de cambio económico y social.

Úselo o piérdalo Turismo de caza y cría de vida silvestre para la conservación y el desarrollo Ideas de Benin

(Video) CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE CUENTO INFANTIL (CHEPITO)

Proteger la naturaleza es divertido. Ideas para el Manejo de Áreas Protegidas y Comunicación Ambiental desde Panamá

El desarrollo requiere diversidad Personas, recursos naturales y cooperación internacional Ideas de los países del Sur

El derecho a la tierra es un derecho humano Estrategias de conservación a largo plazo en las que todos ganan Ideas de Sudáfrica

Videos

1. Contaminación del mundo animado
(Omar Ramsés Orozco Delgado)
2. Cuidemos la naturaleza | Canciones Educativas para Niños
(Happy Learning Español)
3. La Naturaleza Nos Habla | Carlos Vives es El Páramo
(Conservation International)
4. ¿Cómo cuidar el medio ambiente? - 10 consejos para cuidar del medio ambiente
(Smile and Learn - Español)
5. 15 CURIOSIDADES de la NATURALEZA que te sorprenderán
(EcologíaVerde)
6. Despacito Medio ambiente
(Liliana Scharton)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Lidia Grady

Last Updated: 09/09/2023

Views: 5435

Rating: 4.4 / 5 (65 voted)

Reviews: 88% of readers found this page helpful

Author information

Name: Lidia Grady

Birthday: 1992-01-22

Address: Suite 493 356 Dale Fall, New Wanda, RI 52485

Phone: +29914464387516

Job: Customer Engineer

Hobby: Cryptography, Writing, Dowsing, Stand-up comedy, Calligraphy, Web surfing, Ghost hunting

Introduction: My name is Lidia Grady, I am a thankful, fine, glamorous, lucky, lively, pleasant, shiny person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.